Photo Credit: CBC

Índice de ignorancia de los canadienses

En lugar de centrarse en el racismo, en lugar de centrarse en la ira, en lugar de centrarse en las personas que son infelices, difundamos noticias que en realidad están más cerca de la verdad.

– Darrell Bricker, director de Ipsos

La encuesta «Los peligros de la Percepción», realizada por el Instituto Ipsos evaluó el conocimiento general y la interpretación que las personas tienen sobre el país en el que viven y compara esta percepción con los datos oficiales de cada país. El resultado indica que las personas tienen una interpretación muy errónea de la realidad.

A partir de los datos recogidos en la encuesta y su comparación con datos reales, se elaboró el «Índice de Ignorancia», una lista de los países en los que la percepción está más lejos de la realidad.

Entre los 40 países que participaron , Canadá se clasificó 12 º en el «Índice de Ignorancia».

Escuche
Jóvenes musulmanes Ahmadiyya asisten a las celebraciones de su fe en Toronto, el 7 de mayo de 2016. © (CBC)

Por ejemplo, los canadienses piensan que hay muchos más musulmanes en Canadá de lo que realmente son.

Creen que un tercio de los canadienses piensa que la homosexualidad es inmoral, pero en realidad, sólo una pequeña parte de la población piensa así.

En promedio, los canadienses creen que un cuarto de la población afirma que es malo tener relaciones sexuales antes del matrimonio. En realidad, sólo el 15% piensa que habría que casarse antes de compartir cama.

Creemos que sólo el 60% de nosotros somos felices, cuando en realidad el 87% de nosotros dice serlo.

“Los canadienses son las personas más felices del mundo”

– Darrell Bricker, presidente de Ipsos Public Affairs

Darrell Bricker, pdg de Ipsos Public Affairs © Youtube

Esas son todas conclusiones de la encuesta anual Perils of Perception de Ipsos, Los peligros de la percepción. En 40 países, la empresa comparó las percepciones de las personas sobre hechos demográficos, con hechos demográficos reales. Y en la mayoría de los casos, encontró que la gente está muy lejos de la realidad.

Darrell Bricker, PDG de Ipsos Public Affairs, dice que las percepciones erróneas de la gente tienen consecuencias para las políticas públicas.

«Estamos fascinados por esta idea de mito y realidad: lo que la gente realmente cree que sabe, y cuál es la verdad, y cuál es el punto de comparación.  Y la razón por la cual es tan interesante es porque muchas de las  políticas que vemos hoy tienden a ser impulsadas por esta percepción errónea. Por lo que si las personas realmente supieran la verdad podrían tener un punto de vista diferente».

Muchas de las políticas que vemos hoy tienden a ser impulsadas por esta percepción errónea.

– Darrell Bricker, de Ipsos Public Affairs

La percepción errónea sobre  musulmanes

Un área donde los canadienses y la mayoría de los países occidentales están particularmente equivocados es en el tamaño y la tasa de crecimiento de las poblaciones musulmanas. Según las encuestas, los canadienses creen, en promedio, que el 17% de la población es musulmana. La realidad es, según la Encuesta Nacional de Hogares de 2011, que sólo el 3,2% es musulmán.

Los canadienses también creen que para 2020, o apenas un poco más de tres años, el 27% de la población será musulmana. Eso significa que la gente piensa que más de 1 de cada 4 personas en Canadá será musulmana. Bricker dice, aunque la población musulmana está creciendo, esa percepción es extraña.

«Es la religión de más rápido crecimiento en Canadá, pero la verdad es que cuando se mira la cantidad total de crecimiento de la población que está teniendo lugar, a pesar de que la población musulmana está creciendo, es de toda evidencia, una gota en el balde». En comparación,  las poblaciones de inmigrantes que llegan a Canadá de China, India o Filipinas son mucho mayores.

La teoría del  pánico moral

Jasmin Zine, una profesora de sociología de la Universidad Wilfrid Laurier, en Ottawa, dice que la percepción de que los musulmanes están invadiendo Canadá es parte de un «pánico moral» impulsado por los medios de comunicación y los políticos. Para Zine, cuando un político le da prioridad a la prohibición del niqab en el servicio público, cuando pocas o ninguna persona en el servicio público federal realmente usa el niqab, da a la gente la impresión de que la población musulmana no solo es insidiosa sino que rápidamente está superando a los no musulmanes.

Siempre que hay una nueva afluencia de comunidades en nuestra historia ha habido pánico moral alrededor de cómo pueden cambiar el tejido de la sociedad.

– Jasmin Zine, Universidad Wilfrid Laurier

Jasmin Zine, profesora de Sociologñia, Universidad Wilfrid Laurier © Youtube

«Ha habido pánicos morales en Canadá sobre varios grupos de inmigrantes, como con los chinos, y hubo muchas formas de racismo sistémico. Los indios llegaron a trabajar en Canadá y hubo pánico moral en torno a eso también. Cada vez que hay una nueva afluencia de las comunidades en nuestra historia ha habido un pánico moral en torno a cómo pueden cambiar el tejido de la sociedad.  Y estamos viendo esos tropos de nuevas maneras con esta noción de los verdaderos canadienses y la prueba de valores canadienses que es un eco de cosas que suceden Europa en la última década.  De aquí la idea de que se vienen los musulmanes.”

Para Bricker, los datos de la encuesta son motivo de optimismo, ya que muestra que los canadienses sólo piensan que la sociedad es triste, dividida e intolerante, pero en realidad somos un grupo feliz, inclusivo y bien ajustado, dice. El gran problema para Bricker es que los medios de comunicación y los políticos pasan más tiempo tratando de explotar la ignorancia de las personas, que celebrando nuestro éxito.

En lugar de centrarse en el racismo, en lugar de centrarse en la ira, en lugar de centrarse en las personas que son infelices, difundamos noticias que en realidad están más cerca de la verdad.

– Darrell Bricker, Asuntos Públicos de Ipsos

«Tenemos que señalarlos y avergonzar a los políticos que se mueven en estas áreas porque creen que hay una cierta ventaja política a obtener basada en la ignorancia del público.  Y ser parte del noticiero de la noche.  En vez de centrarse en el racismo, en lugar de centrarse en la ira, en lugar de centrarse en las personas que son infelices, difundamos noticias que en realidad está más cerca de la verdad.”

América Latina y otros países

De los países de América Latina incluidos en el estudio, Brasil ocupa el sexto lugar en el ranking —y el primero de la región—, seguido de México en la posición 11. Detrás de ellos están Argentina (20), Perú (23), Chile (25) y Colombia (30), de un total de 40 países.

La India ocupa el primer lugar en la lista, seguido por China, Taiwán y Sudáfrica. En el extremo opuesto del índice, Países Bajos (puesto 40), Reino Unido (39) y Corea del Sur (38) son los países menos ignorantes.

El método de Ipsos

Según Ipsos: La encuesta se lleva a cabo en 40 países de todo el mundo, a través del sistema Ipsos Online Panel. Aproximadamente 1000 personas de 16 a 64 años de edad o de 18 a 64 años de edad, fueron encuestadas en Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Japón, España, Montenegro, Países Bajos, Noruega, Serbia. Aproximadamente 500 personas de 16 a 64 años o de 18 a 64 años fueron encuestados en los restantes países. Los datos «reales» para cada pregunta se toman de una variedad de fuentes verificadas incluyendo el World Values Survey y el Pew Research Center.

Las entrevistas con Jasmin Zine y  Darrell Bricker fueron realizadas por el periodista de CBC, Jim Brown

Categorías: Inmigración y Refugiados, Política, Sociedad
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.