CAFLA, 14 años al servicio de la comunidad latinoamericana de Montreal

La vida no era fácil en su país natal azotado por una guerra civil en los años 80. Llegó a Canadá con su bebé de dos meses y una experiencia social que le mantuvo los ojos abiertos ante las necesidades de los inmigrantes de su nueva tierra de adopción.  Creó un organismo que desde sus inicios no deja de crecer en sus opciones de ayuda y que se adapta continuamente a las realidades que se imponen en los nuevos tiempos.

Escuche

A su llegada a Montreal desde El Salvador, Cecilia Ivonne Escamilla observó que los latinoamericanos que llegaban a esta ciudad se enfrentaban a  problemáticas sociales bien definidas, como la falta de integración profesional, la deserción escolar de los chicos, la violencia. Eso la llevó a tomar la decisión de implicarse en su comunidad. Así nació CAFLA, en el año 2003, Centro de Servicios para las familias latinoamericanas, una organización sin fines de lucro.  La evolución en materia de servicios fue constante. Hoy le da la mano también a las familias de  indocumentados.

Cecilia Ivonne Escamilla, CAFLA, Centro de Servicios para las familias latinoamericanas

La evolución, una constante de Cafla

Tiene una oficina central,  pero en 2008, Cafla abrió sucursales en tres escuelas secundarias de Montreal donde desarrollan programas que van desde cómo tratar de evitar la deserción escolar, hasta la prevención de la violencia en los adolescentes.

Los servicios se dirigen a niños de todas las comunidades y no solamente a los latinoamericanos.

Un punto muy importante es que el organismo  se ha convertido además en un “servicio complementario de los CLSC, centro de servicio de la comunidad local en materia de clínicas de salud,  de la dirección de protección de los jóvenes, de las escuelas de educación de adultos”, entre otros, prueba de su absoluta integración a la ciudad de Montreal.

Puente de referencia

Tienen programas para evitar la deserción escolar. Programas para contrarrestar la intimidación o los casos de violencia. ”Lógicamente que cuando nos buscan lo hacen en el marco de ese programa. Pero también ofrecemos el apoyo individual, psicosocial para familias por ejemplo, con problemas lingüísticos que no tiene recursos para ir a un centro de salud o al hospital”.

También ofrecen orientación en temas jurídicos, que van desde el mejor recurso externo, hasta encontrar abogados de inmigración. Cafla sirve de puente, dice Cecilia. De puente de referencia para todos esos servicios.

La “experiencia canadiense”

Cafla ha dedicado mucho de sus esfuerzos en trabajar en concertación con las diferentes universidades para que los estudiantes puedan realizar pasantías en trabajo social. También los profesionales que llegan del exterior y buscan una experiencia laboral en Canadá, como es el caso de  sicólogos que necesitan hacer intervención sicosocial para poder ingresar a la Orden de Sicólogos de Quebec.

“Para todos ellos es una plataforma de experiencia profesional. Para nosotros es un recurso muy valioso. Eso, junto con nuestros proyectos, conforma un todo. Es un balance muy positivo”.

Los indocumentados

«Es una realidad a la que nos vemos confrontados todos los organismos comunitarios. Desde hace dos años tenemos muchas familias que, ya sea decidieron quedarse indocumentadas en Montreal después de una negativa en su proceso migratorio o son familias que entraron a Canadá pero no existen para el gobierno. Sus niños no pueden ir a la guardería ni a la escuela. Esas familias tienen un  nivel de vida muy difícil».

“Intentamos ayudar en lo que podemos en tanto que organismo comunitario. Les conseguimos médicos, bancos de comida, un departamento donde no haya mucha exigencia para la firma de un contrato, es decir, les ayudamos en las necesidades mínimas y básicas”.

Balance y futuro del organismo

“Venimos de sociedades colectivas donde nuestras familias son muy unidas. A veces aquí olvidamos esa parte humana y social que nos caracterizan a los hispanos. En Cafla intentamos que ese equipo sea portavoz para formar otro equipo. Ser formadores de otros equipos, que nos permitan integrar a los inmigrantes lingüística, cultural y profesionalmente a esta ciudad.

Esto y mucho más en la conversación entre Leonora Chapman, de Radio Canadá Internacional con Cecilia Ivonne Escamilla, alma mater de CAFLA, Centro de Servicios para las familias latinoamericanas, Centre d’aide aux familles latino-américaines.

Categorías: Inmigración y Refugiados, Sociedad
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.