La red social más popular del mundo está probando un nuevo tipo de defensa preventiva contra el “porno de la venganza”, una práctica que se popularizó en la época de la socialización con las nuevas tecnologías. La lucha contra este flagelo comenzó hace tiempo aunque todavía no ha logrado ser controlado de una manera satisfactoria por las plataformas de redes sociales en internet. Y quizás lo más llamativo de esta nueva estrategia es que consiste en subir fotos o videos con contenido pornográfico a Messenger para ayudar a Facebook a etiquetarlo como material explicito no consentido.
Según la “Australia Broadcasting Corporation”, esta maniobra está siendo llevada a cabo en conjunto por Facebook y la Agencia Gubernamental Australiana e-Safety (Comisionado de la seguridad electrónica de ese país) para tratar de controlar y finalmente evitar que los internautas compartan imágenes íntimas sin consentimiento. E-Safety es una organización que trabaja principalmente en la prevención y el abuso de menores “On-line”.

El plan de acción es bastante simple y al mismo tiempo bizarro; si hay algún usuario que siente temor de que sus fotos sean utilizadas para tomar venganza de una ruptura o por un despecho amoroso (entre otros motivos), deberá ponerse en contacto con e-Safety y llegado a ese punto, la empresa podría solicitar a la persona que le envíen una foto desnuda del denunciante a través de Messenger para cargarla en una base de datos. Haciendo uso de esta foto y del sistema “hashing”, Facebook podría reconocer esas imágenes en el futuro para evitar de esa manera su viralización en la plataforma de la red.
Dicha tecnología fue desarrollada en el 2009 por Microsoft, para tratar de restringir el uso de imágenes de niños abusados que circulan por internet aunque en aquel tiempo, si la imagen tenía cualquier alteración, no podría ser reconocida. La tecnología “hash” ha evolucionado con la mejora de los algoritmos y la entrada de la inteligencia artificial. Hoy por hoy, Facebook, Twitter y Google utilizan la misma base de datos para reconocer y eliminar imágenes ilegales.
Julie Inman Grant, comisionada de e-Safety salió rápidamente a aclarar en ABC, cual es el proceso explicando que en realidad, la imagen por sí misma no está siendo almacenada en ningún servidor sino que lo que queda guardado en la base de datos es solo un enlace a una especie de huella digital y usando inteligencia artificial y otras tecnologías con algoritmos de reconocimiento fotográfico, se podrá identificar una concordancia en el caso de que alguien pretenda hacer circular esta foto en una de las plataformas sociales virtuales más utilizada del planeta.

En realidad, este no es el primer intento de Facebook en la lucha contra la “porno venganza”, también conocido en algunos casos como “sextorsión”. En el pasado mes de enero, la red social cerró más de 14 mil cuentas directamente relacionadas con este tipo de prácticas vengativas con contenido explícito, y en el mes de abril, se lanzó en Estados Unidos con una nueva tecnología de emparejamiento de imágenes para cerciorarse que los usuarios no puedan volver a compartir imágenes que fueron anteriormente reportadas y etiquetadas como material relacionado al “Revenge porn”.
Datos CanadiensesEn Canadá, en el mes de abril del 2015, entró en vigor una nueva ley que modifica el Código Penal. El proyecto, conocido como C-13 o ley de ciberacoso, fue promovido principalmente como una protección para niños y adolescentes de menos de 18 años, contra la intimidación en línea, el envío de fotos con contenido sexual y la depredación sexual. La ley fue llamada “Ley de Protección de los Canadienses contra el Crimen en Línea” y si bien fue creada para niños y adolescentes, se aplica en toda su amplitud a personas de todas las edades comprendiendo la distribución no autorizada de fotos íntimas, inclusive en las redes sociales.
Vínculo externo: Ley sobre Ciberbullying en Canada y la distribución de imágenes sin consentimiento.
Según el diario “The Guardian”, aproximadamente el 4% de los internautas, solo de los Estados Unidos, fue víctima, de una u otra manera, de la venganza pornográfica, según datos de un informe del Instituto de Investigación de Datos y Sociedad llevado a cabo en el 2016. Según dicho escrito, la proporción aumenta al 10% cuando se trata de mujeres menores de 30 años.
Fuentes: The Verge, Techcrunch, Forbes, The Guardian, ABC, Facebook, e-Safaty
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.