Photo Credit: Marc Bruxelle

¿TLCAN? ¿OMC? El camino incierto de las negociaciones norteamericanas

La quinta ronda de conversaciones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en Ciudad de México concluyó la semana pasada entre los tres países de Norteamérica sin que los  negociadores logren ponerse de acuerdo sobre el futuro del acuerdo.

Más pasa el tiempo, la hipótesis de que llegue a su fin el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en 1994, está cobrando fuerza entre los expertos.

Escuche

Después de una semana de reuniones en Ciudad de México, los funcionarios de los tres países discutieron sobre detalles técnicos del acuerdo comercial, pero sin abordar las profundas brechas que separa a los tres países en los temas más polémicos. Es decir, las normas para la fabricación de automóviles, la resolución de disputas comerciales y la emisión de contratos gubernamentales, así como una propuesta de cláusula de caducidad que exigiría que el TLCAN caduque automáticamente cada cinco años a menos que las partes voten para continuarlo.

Tampoco se avanzó mucho en temas técnicos como las “reglas de origen”, que rigen las cantidades de un bien o producto que deben ser fabricadas en América del Norte para poder calificar a los aranceles nulos del acuerdo.

Mathieu Arès, profesor en la Universidad de Sherbrooke, está de acuerdo en que no hubo avances importantes en México.

“Probablemente no hubo discusiones públicas sobre lo que se discutió en las mesas. Sucede que las demandas estadounidenses no son satisfactorias ni para Canadá ni para México. Hubo algo de discusión sobre el comercio electrónico pero este tema no forma parte del núcleo duro de las negociaciones. Se sabe que no hubo avances en los temas fundamentales, concentrados  en el sector automóvil, el sistema de arbitraje y la industria láctea. Estos temas controvertidos serán parte de las discusiones en las dos últimas rondas de negociaciones”.

¿Llega a su fin el acuerdo?

Mathieu Arès no cree en la desaparición del TLCAN aunque admite que puede fracasar.

Un informe del Banco de Montreal, dado a conocer este lunes 27 de noviembre, señala que poner fin al TLCAN, una posibilidad cada vez mayor,  sería dañino tanto para las economías de Estados Unidos como para las de Canadá.

El documento titulado “El día después del TLCAN” (The Day After NAFTA), sostiene que un fracaso en la renegociación del tratado conllevaría una reducción del 0,2 por ciento para la economía estadounidense en los próximos 5 años, mientras que el producto interior bruto de Canadá sufriría una contracción del 1 por ciento en igual período.

Para el profesor de la Universidad de Sherbrooke, esa pérdida que sufriría Canadá no sería tan importante.

Organisation mondiale du commerce (logo)
OMC

El plan B

México y Canadá se preparan ante un posible desmoronamiento del TLCAN estableciendo nuevos acuerdos comerciales con socios como China o reforzando pactos ya existentes.

El documento del Banco de Montreal  señala que México permitió a los tres países ser competitivos en la escena global gracias a sus bajos salarios. En cierta medida, ese país se ha convertido en una enorme planta manufacturera para las empresas industriales estadounidenses y, en menor medida, canadienses.

“Si el TLC se resquebraja en tres economías separadas”, dijo Douglas Porter, economista jefe de la entidad financiera canadiense, “provocará que el conjunto de la región pierda peso especialmente frente a Asia”. También frente a Europa y algunas economías de América Latina. Eso, agrega Porter, podría provocar un déficit comercial aún mayor. La clave, por tanto, está en saber cómo está midiendo Washington ese coste y si lo considera manejable en un momento en el que los márgenes para competir en la economía global no dejan de estrecharse y en el que la huella de China no deja de crecer ».

Para el profesor Arès, quien sigue creyendo posible lograr un acuerdo para finales de marzo del año próximo, si el TLCAN se extingue, los intercambios comerciales estarán sujetos a las tarifas que establece la Organización Mundial de Comercio (OMC). Es decir, hay un plan B.

“Va a empezar una ronda de negociaciones muy interesante con socios del Tratado Trans-Pacífico (TTP). México extenderá sus relaciones con los países del sur, como Brasil y Argentina, también con Canadá. Pero somos dependientes del mercado de EEUU. Espero que Canadá resuelva el TLCAN. Que la administración Trump decida la continuación del TLCAN”.

Para Arès, Trump está cometiendo un serio error al querer terminar el tratado norteamericano y al haber salido del TTP.

“Pienso que la próxima administración norteamericana, con o sin Trump, va a regresar al Pacífico porque es el lugar de la nueva economía global, cada vez más centrado en Asia”.

Mathieu Arès, profesor de la Universidad de Sherbrooke. © ’Université de Sherbrooke

Esto y más en la entrevista con Mathieu Arès, profesor en la Universidad de Sherbrooke y codirector del Observatorio de las Américas.

Categorías: Economía, Internacional
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.