Todo el sistema de transmisión público suizo podría cerrarse si el referéndum vota en contra.
Photo Credit: Youtube

¿Puede la derecha decidir el destino de los medios públicos? En Suiza parece que sí.

La Radio y TV públicas en Suiza cumplen una función de cohesión a nivel nacional y de proyección internacional.  No creo que ninguna empresa privada asuma la carga que representa trabajar para todas las lenguas y para proyectar una imagen internacional. Y en ese sentido, lo que ocurre es bastante peligroso.

-Rodrigo Carrizo Couto, corresponsal de El País en Suiza

Escuche

Los ciudadanos suizos irán a las urnas en marzo 2018 para pronunciarse sobre la continuidad del sistema público de radiodifusión. Llamada ‘No Billag’, la iniciativa liderada por un partido de derecha pretende suprimir el canon sobre la radio y la televisión públicas del país.

Tanto el Senado como la Cámara de Diputados rechazaron esa iniciativa  y  tampoco aceptaron una contrapropuesta para reducir la cuota anual a la mitad. Ahora le corresponde decidir a los ciudadanos.

La iniciativa popular fue lanzada hace tres años y logró reunir suficientes firmas para forzar una votación a nivel nacional del No Billag, no al canon.

Billag hace referencia a la empresa encargada de la recaudación del canon anual entre las familias suizas para tener radio y televisión en sus hogares.

Para la derecha,  el impuesto viola la libertad de elección de los medios para los ciudadanos porque estos pagan una cuota sin importar su consumo de medios.

Para el director general de la SSR-SRG, Roger De Weck, la iniciativa es un ataque contra la radiodifusión de servicio público.

SSR-SRG, la Radio y TV públicas de Suiza © Wikimedia

Rodrigo Carrizo Couto  corresponsal de Suiza para el diario El País, señala que la iniciativa podría bien convertirse en un  referéndum sobre la pertinencia de los medios públicos.

Creo que esto va más allá de Suiza. Porque lo que se está poniendo más en tela de juicio es el modelo de servicio público de medios de comunicación. Hoy empieza aquí, pero mañana puede ser otro país. Creo que en ese sentido es interesante observar lo que va a ocurrir aquí.

La UDC, Unión de Centro Democrático, es un partido de derecha nacionalista, el partido más poderoso del parlamento suizo. Este partido es el que está convocando a la votación, no de manera directa, dice Carrizo Couto. Aunque en la convocatoria no figura el logotipo del partido, se sabe que la UDC está detrás.

“Este partido tiene un enorme poder económico por lo que no les cuesta conseguir apoyo”.

¿Qué se les reprocha a los medios públicos?

Anualmente se reparten unos 1200 millones de dólares entre los diferentes medios públicos. Lo que la UDC está criticando, por un lado, es una situación de privilegio. Ellos acusan al ente público de radiodifusión de tener casi un monopolio. Por otro lado, otros miembros del partido se quejan de que tanto dinero podría servir a financiar nuevas plataformas,  nuevas formas de comunicación, dice el corresponsal de El País.

Rodrigo Carrizo Couto, corresponsal de El País en Suiza

Los medios de la derecha

La UDC es un partido muy poderoso, con mucha influencia en los medios, compran muchos diarios, revistas. Evidentemente que cuando menos competencia tengan a la hora de pasar su mensaje, mejor. La verdad aquí es que se trata de un partido interesado en el monopolio de la información. Política sobre todo.

Carrizo Couto  señala que se han cerrado muchos medios, muchos muy importantes, sobre todo en lengua francesa y que ahora nos estamos encontrando en una situación en la que prácticamente todos los medios no públicos, son parte de dos conglomerados, de dos grupos editoriales. Y no hay nada fuera de esos dos grupos.

Hay muchos medios más, pero todos dependen de estos dos grupos editoriales.

Los cantones, más que lenguas diferentes

La SSR-SRG tiene una facturación anual de 1 600 millones de francos  que se utilizan principalmente para operar 17 canales de radio y televisión en cuatro idiomas nacionales (alemán, francés, italiano y romanche). Parte de los ingresos también se destinan a las estaciones privadas de radio y televisión con funciones de servicio público.

En este país, la parte francesa y la alemana suelen votar cosas muy distintas. Y la parte alemana no ve con malos ojos la idea de eliminar este canon. Entonces la votación podría pasar.

El Gobierno ha propuesto una drástica reducción del impuesto, a partir de 2019, esperando contrarrestar la iniciativa No Billag. Pero Carrizo Couto señala que si la votación pasa, habrá una reducción de entre el 60 y 70 % del presupuesto, lo que sería brutal. Muchas ramas de la radiotelevisión entrarían en tela de juicio.

El gobierno suizo apoya totalmente el mantenimiento  del sistema tal cual, al igual que una mayoría en el Parlamento. La campaña es cada vez más fuerte. En la parte francesa seguramente no va a pasar pero es minoritaria.  El gran riesgo aquí es la parte suiza-alemana y sobre todo las provincias. Seguramente esto no va a pasar en Zurich ni en Basilea, pero en Suiza hay muchos cantones rurales, y ahí sí que podría pasar.

Público versus privado

El gobierno y los propios medios remarcan  la utilidad del sistema de la radio y televisión suiza,  que trabajan en todos los idiomas, incluso en el romanche minoritario, explica  Carrizo Couto. Cumplen una función de cohesión a nivel nacional y de proyección internacional que si ellos no lo hacen, francamente nadie lo va a hacer. No creo que ninguna empresa privada asuma la carga que representa trabajar para todas las lenguas y para proyectar una imagen internacional. Y en ese sentido, lo que ocurre es bastante peligroso.

Finalmente, para el corresponsal de El País en Suiza lo que está también en juego con los medios públicos es la batalla por la difusión de la cultura, de la identidad, de la defensa de las lenguas nacionales.

Al igual que en Canadá o la BBC en Inglaterra, dice, aquí no solo hablamos de prensa sino que el presupuesto se revierte en festivales de cine, de música, es toda una industria cultural que necesita que los medios sigan siendo fuertes.

Esto y más en la entrevista que le otorgó a Radio Canadá Internacional. Rodrigo Carrizo Couto  corresponsal de Suiza para el diario El País.

Categorías: Economía, Sociedad
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.