El ex gobernador general David Johnston y el primer ministro Justin Trudeau, en el centro, posan para una foto después de que el gabinete de Trudeau jurara en Rideau Hall en Ottawa, el 4 de noviembre de 2015.
Photo Credit: (Geoff Robins / AFP / Getty Images)

El ideal de un gobierno que se parezca a la diversidad de Canadá

Cómo el gobierno federal lentamente se está volviendo tan diverso como Canadá

La población canadiense cuenta con un 50,9% de mujeres, 22,3% de minorías visibles y 4,9% de indígenas. Cuando asumió en 2015, el primer ministro Justin Trudeau había prometido que esa diversidad y equidad se vería reflejada en los nombramientos de los cargos públicos durante su gobierno. ¿Qué tal cerca o lejos están los números hoy del ideal propuesto hace dos años?

15 mujeres fueron designadas como ministros del gabinete federal bajo el primer ministro Justin Trudeau.

Cientos de nombramientos muestran progresos en la promesa electoral de Trudeau en el 2015

En su campaña de 2015, los liberales de Justin Trudeau prometieron «construir un gobierno tan diverso como Canadá».

De los 31 ministros que tomaron juramento el 4 de noviembre de 2015, 15 fueron, notablemente, mujeres. Cinco ministros eran minorías visibles y otros dos eran indígenas.

Una proporción del gabinete compuesto de 48,3% de mujeres,  16,1% de minorías visibles y  6,5% de indígenas se acerca a una población canadiense del 50,9% de mujeres, el 22,3% de minorías visibles y el 4,9% de indígenas.

Pero un primer ministro y su gobierno son responsables de más de unas docenas de cargos en el gabinete. El gabinete supervisa más de 1.500 nombramientos, incluidos presidentes y miembros de consejos, tribunales y corporaciones de la Corona, viceministros, jefes de misiones en el extranjero, jueces y senadores.

En esa escala mucho más grande, se ha avanzado, pero el ideal de un gobierno que se parezca a Canadá todavía está lejos, dice Aaron Wherry,analista del radiodifusor público CBC.

Chrystia Freeland juró como ministra de comercio, la primera mujer en el cargo. Hoy es ministra de Relaciones Exteriores. © (Chris Wattie / Reuters)

Un nuevo proceso de nombramientos

Al momento de prestar juramento el gobierno, solo el 34 por ciento de los designados federales eran mujeres, el 4.5 por ciento eran minorías visibles y el 3.9 por ciento eran indígenas.

Dos años después, según los datos de la Oficina del Consejo Privado, el 42,8% de los nombrados son mujeres,  5,6% son minorías visibles y 5,8% son indígenas.

En febrero de 2016, el gobierno liberal anunció un nuevo proceso de nombramiento para juntas, agencias, tribunales, funcionarios del Parlamento y corporaciones de la Corona. Especificó la diversidad como un objetivo y abrió solicitudes para los ciudadanos.

Según la Oficina del Consejo Privado, 429 nombramientos se realizaron a través de ese proceso hasta el 5 de diciembre de 2017. De ellos, el 56,6 por ciento eran mujeres, el 11,2 por ciento eran minorías visibles y el 9,6 por ciento eran indígenas.

Catherine McKenna obtuvo el importante portafolio de medio ambiente. © (Geoff Robbins / Getty)

Un total de 579 nombramientos -incluidos viceministros, jefes de misión y nombramientos para los cuales los requisitos están especificados en la ley- se realizaron a través de los procesos existentes. De ellos, el 43,7 por ciento eran mujeres, el 3,8 por ciento eran minorías visibles y el 5,2 por ciento eran indígenas.

«El señor Trudeau ha mostrado más voluntad en estos temas que sus predecesores y ha hecho grandes progresos en la apertura del proceso. También ha hecho grandes avances en materia de género».

-Wendy Cukier, directora del Instituto de Diversidad de la Universidad Ryerson.

Pero, dice Cukier, los esfuerzos del gobierno por la transparencia y la igualdad de oportunidades deben ir acompañados de «estrategias proactivas de alcance y reclutamiento, así como de retención» para «abordar algunas de las barreras que históricamente han enfrentado los grupos desfavorecidos».

Wendy Cukier, directora del Instituto de Diversidad de la Universidad Ryerson © Ryerson U.

Eleanore Catenaro, secretaria de prensa del primer ministro, dice: «Nuestro objetivo es identificar candidatos de alta calidad que ayudarán a lograr la paridad de género y reflejarán verdaderamente la diversidad de Canadá».

Y agrega: «Sabemos que queda mucho trabajo por hacer para alcanzar estos objetivos, y continuamos buscando candidatos potenciales calificados y diversos para alentarlos a postularse».

Un informe riguroso de los datos demográficos en los nombramientos federales podría impulsar el cambio, o al menos permitir al gobierno dar ciertas respuestas, pero la mayoría de estos números no se han hecho públicos.

«Es crucial que el gobierno rastree, mida e informe sobre la diversidad en todas las áreas», dice la Senadora Ratna Omidvar, directora fundadora del Intercambio Global de Diversidad de Ryerson. «Al hacerlo, podemos ver dónde estamos progresando y dónde debemos mejorar».

Debajo de esos números de primera línea, hay algunos otros puntos de referencia.

Según Global Affairs Canada, el gobierno hizo 87 nombramientos de jefes de misión (embajadores, cónsules generales y representantes oficiales) en 2016 y 2017. El 48% eran mujeres y el 13,8% eran minorías visibles. No hubo indígenas nombrados.

Jody Wilson-Raybould juramentó como ministra de justicia y fiscal general de Canadá, 2015, durante las ceremonias en Rideau Hall . © (Adrian Wyld / Canadian Press)

Nombramientos en el Senado y la Corte

Andrew Griffith, un ex funcionario del departamento de ciudadanía e inmigración que ha estado rastreando la diversidad en los nombramientos federales, ha contado a 18 mujeres, seis minorías visibles y tres canadienses indígenas entre los 31 nombramientos del Senado de Trudeau.

Como resultado de una iniciativa para rastrear nombramientos judiciales, la Oficina del Comisionado para Asuntos Judiciales Federales ha publicado un conteo de nombramientos en la corte desde el 21 de octubre de 2016 hasta el 27 de octubre de 2017. Entre esas fechas, se realizaron 74 nombramientos judiciales, de los cuales el 50% eran mujeres, el 12,1% eran minorías visibles y el 4% indígenas.

Pero esa información también mostró que el grupo de candidatos era limitado: de las 997 solicitudes recibidas, solo 97 solicitantes se identificaron como parte de una minoría visible y 36 eran indígenas.

Idealmente, dice en su análisis Aaron Wherry, la diversidad es más que un valor numérico.

Rosa Gálvez, senadora canadiense

Los 3 beneficios de la diversidad

Griffith, por ejemplo, sugiere tres posibles beneficios de la diversidad en los nombramientos:

*permite a los canadienses verse representados en las instituciones gubernamentales,

*aporta una variedad de experiencias y perspectivas a las políticas y operaciones gubernamentales,

*reduce el riesgo de políticas inadecuadas ( por ejemplo, una guía de entrevista de la Policía Montada que les preguntaba a los solicitantes de asilo sobre sus prácticas religiosas).

«Se ha demostrado una y otra vez que una mayor diversidad en el lugar de trabajo conduce a mejores resultados», dice Omidvar, quien también está presionando para ajustar los estándares incluidos en un proyecto de ley gubernamental que requeriría que las juntas directivas informaran sobre la diversidad.

Pero el impacto más profundo podría relacionarse con el primer beneficio potencial de Griffith. Una nación que valora la diversidad y el pluralismo podría querer que sus instituciones reflejen esos principios, y las instituciones que reflejen esos principios podrían promover la construcción de una sociedad multicultural.

«Normaliza la diversidad», dijo Omidvar sobre los nombramientos públicos. «En este punto, la diversidad todavía no es la norma, por eso nos enfocamos en ella».

El nombramiento de la senadora Gálvez

“Ha sido un concurso en el cual se buscaba gente que no fuera del partido, que fuera elegida por mérito, eso me asegura bastante en el sentido de que pienso que es una manera de buscar la riqueza en la discusión, en el debate de los temas y preocupaciones sociales de hoy en día en Canadá. Pienso que es una fórmula  que debe tener su oportunidad y que si todo va bien debería demostrar que es una buena fórmula”.  

-Rosa Gálvez, senadora canadiense, primera mujer de origen latinoamericana en ocupar tan alto cargo.

Categorías: Política, Sociedad
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.