A voter walks to cast his ballot at a polling station in Havana, Cuba, November 26, 2017. REUTERS/Alexandre Meneghini TPX IMAGES OF THE DAY - RC1A3EB85500

Los cubanos y los colombianos votaron este domingo

Mientras los colombianos votaban el domingo por la renovación del Congreso y por la definición de los candidatos presidenciales de la derecha y la izquierda, en unos comicios en los que debuta la antigua guerrilla de las FARC como partido político. En La Habana, las elecciones generales los cubanos votaron el domingo para elegir su Parlamento, de donde surgirá el mes que viene el sucesor del presidente Raúl Castro, un reemplazo que hará entrar a la isla caribeña en una nueva era.

En Cuba, estas elecciones generales fueron las primeras en realizarse desde la muerte de Fidel Castro a fines de 2016. Pero serían, según algunos observadores, un paso crucial hacia el final de casi 60 años de poder indiscutido de los hermanos Castro.

Con candidatos avalados de antemano por el partido de Gobierno, en el penúltimo escalón de un proceso político que terminará en abril con la elección del primer líder en la isla que no llevará el apellido Castro desde la revolución de 1959. El gobierno cubano organiza elecciones cada cinco años y pide a los cubanos que respalden dos candidaturas oficiales para elegir a los delegados y diputados a las asambleas provinciales y nacional como una muestra representativa de unidad.

Será la Asamblea Nacional la que seleccionará el 19 de abril a un nuevo presidente para reemplazar a Raúl Castro, de 86 años, quien junto a su fallecido hermano mayor Fidel, han gobernado en la isla durante casi seis décadas.

Primer vice-ministro Miguel Diaz-Canel y su esposa Lis Cuesta en fila para votar el 11 de marzo del 2018. ©REUTERS/Alejandro Ernesto

Raúl Castro permanecerá a la cabeza del Partido Comunista de Cuba (PCC) hasta la próxima convención del partido programada para 2021, año en que el político cumplirá 90 años.

«Continuaremos el camino de la revolución, la marcha triunfal de la revolución continuará» Rick McLellan, vicepresidente senior de Brasil para Mosaic, compañía que realiza acuerdos de trueque de fertilizantes por cosechas

Díaz Canel Insistió en la importancia de defender «la revolución hoy atacada, amenazada, en el marco de una relación con los Estados Unidos que se ha deteriorado», con una administración estadounidense «que vuelve a la retórica del Guerra Fría». Cabe recordar que el acercamiento histórico que comenzó a fines de 2015 entre Washington y La Habana, bajo el liderazgo del presidente de los EE. UU., Barack Obama, ha sido detenido desde la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump.

En Colombia, por otro lado, el exalcalde izquierdista de Bogotá Gustavo Petro y el senador de derecha Iván Duque ganaron el domingo con comodidad sus boletos a las elecciones presidenciales de Colombia, en unos comicios en los que la antigua guerrilla de las FARC debutó como partido político cosechando muy pocos votos. 

En lo referente a la participación cabe mencionar que aunque Colombia tiene una de las democracias más antiguas de América Latina, la abstención superó el 50 por ciento porque el voto no es obligatorio.

En el conteo, la derecha obtuvo más de 6,1 millones de votos y la izquierda 3,5 millones de sufragios, de acuerdo con los datos entregados por la Registraduría Nacional. Por su parte, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), el partido que surgió de la guerrilla desmovilizada y que conservó la misma sigla, tiene garantizadas cinco bancas en el Senado y cinco más en la Cámara de Representantes bajo los términos del acuerdo de paz, pese a que no logró los votos necesarios para ello al conseguir sólo 0,34 por ciento de los sufragios.

Radio Canadá Internacional con Reuters, Agence France-Presse
Categorías: Internacional, Política
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.