Este lunes 16 de abril 2018, la NASA tiene previsto poner en órbita el satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite), que abrirá un nuevo capítulo en la búsqueda de planetas que puedan potencialmente albergar una forma de vida extraterrestre. De hecho, TESS es un telescopio espacial ultra sofisticado cuya principal tarea será detectar y localizar los exoplanetas.
EscucheDigamos para comenzar que un exoplaneta es un planeta que se encuentra al exterior de nuestro sistema solar, que cuenta como ya lo sabemos con 8 planetas. En general estos planetas se encuentran en zonas remotas del universo y de hecho, uno de los objetivos de TESS es de localizar los sistemas planetarios más cercanos a nuestro sistema solar.
El objetivo principal de esta nueva exploración espacial es de encontrar la vida al exterior de nuestro sistema solar y según René Doyon, Director del Instituto de Investigaciones sobre los Exoplanetas y profesor titular en el Departamento de Física de la Universidad de Montreal, ahora hemos logrado alcanzar la madurez tecnológica como para poder hacerlo.

(Foto: NASA)
Y el primer paso que se debe dar es hacer un censo de los sistemas planetarios más cercanos de nuestro Sol. Hasta el momento se han descubierto ya más de 3.500 exoplanetas, de los cuales 2.300 fueron descubiertos por el satélite Kepler, que observó una región del cielo relativamente pequeña, afirma el profesor René Doyon.
Por el momento, según el profesor Doyon, no se tienen indicios de la presencia de la vida en esos exoplanetas. La primera etapa es de encontrarlos. Ya se identificaron varios sistemas planetarios que son potencialmente habitados, pero esos planetas se encuentran muy alejados de nuestro sistema solar y no existe prácticamente ninguna posibilidad que se puedan estudiar de una forma más detallada.
La clave para detectar la vida es de estudiar su atmósfera, lo cual se comenzó a hacer con el telescopio Hubble, pero hasta el momento se ha hecho solo para los grandes planetas como Jupiter en nuestro sistema solar, dice el profesor Doyon.

(Foto: NASA)
El profesor René Doyon dice que la búsqueda de exoplanetas es un campo de investigación en plena expansión. Comenzó en 1995 con la primera detección. Y ahora con el satélite TESS se abre una nueva era, porque se podrán encontrar estrellas verdaderamente cerca de nuestro sistema solar.
Los planetas localizados por el telescopio Keppler se encuentran a varios centenares de años-luz, mientras que TESS encontrará planetas situados solamente a unas decenas de años-luz. Lo cual hace una diferencia gigantesca en lo que respecta a la capacidad actual de los científicos de poder estudiar esos sistemas solares. ¿Pero los planetas descubiertos hasta el momento son rocosos o gaseosos?
Hay de los dos. De hecho, uno de los descubrimientos importantes de Keppler es que el planeta típico en el vecindario del Sol no existe en nuestro sistema solar. Son planetas que tienen una talla y una masa intermedia entre la Tierra y Neptuno. No sabemos cómo nombrarlos. Los llamamos Super Tierras o Mini Neptunos. Entonces uno de los objetivos de esta investigación, es de identificar más de estos sistemas para que podamos estudiarlo desde aquí.
El profesor René Doyon afirma que está completamente convencido que nosotros los terrestres no nos encontramos en un lugar único en el Universo. La vida existe en algún lugar. Es un proceso que aquí en la Tierra comenzó hace 4.000 millones de años. La vida existe. El problema es poder detectarla y eso se puede hacer con telescopios. Cuando se habla de actividad biológica se habla de bacterias que tienen un efecto global sobre la atmósfera.
En nuestro caso, el oxígeno que respiramos es producido por las plantas y el metano es producido por la vacas. En consecuencia la vida sobre la Tierra tiene un impacto importante en nuestra atmósfera y eso se puede detectar a distancia. Se necesitan solo telescopios poderosos y ese será el caso del telescopio espacial James Webb. Pero antes hay que hacer una cartografía y un censo del sistema planetario y ese es el trabajo que va a hacer el satélite TESS que va a ser puesto en órbita este lunes.
Además, la Universidad de Montreal trabaja en la actualidad en la fabricación de dos instrumentos, de los cuales uno será puesto en operación dentro de dos semanas. Y ese instrumento permitirá medir la masa, el radio y la densidad de los exoplanetas que descubra TESS y se podrá saber a ciencia cierta si se trata de un planeta gaseoso o rocoso, concluye René Doyon, Director del Instituto de Investigaciones sobre los Exoplanetas y profesor titular en el Departamento de Física de la Universidad de Montreal.
EscucheAlain Gravel entrevistó al profesor René Doyon.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.