iStockPhoto.com

Un estudio sugiere que las dietas bajas en carbohidratos están asociadas a una menor esperanza de vida

Las modas de las dietas van cambiando con el paso del tiempo. En esta última época, las dietas que se más se han popularizado son justamente las de bajo contenido en carbohidratos. Según un estudio reciente, las personas que siguen dietas bajas en carbohidratos para perder peso podrían estar poniendo en riesgo su salud, pues los datos indican que estas dietas podrían estar asociadas con una vida útil más corta, hasta de al menos 4 años.

El Estudio
La Dra. Sara Seidelmann, autora de una investigación científica llevada a cabo en el Hospital Brigham and Women’s de Boston, dio a conocer en un comunicado de prensa, los resultados de su estudio donde señala que “las dietas bajas en carbohidratos que reemplazan esta fuente de energía por proteínas o grasas de origen animal podrían estar asociadas con una vida más corta”, y según la investigadora, deberían estar desaconsejadas. Este estudio, de tipo observacional, con datos recolectados de más de 15 mil 400 adultos de entre 45 y 64 años en Estados Unidos y publicado en la revista “The Lancet Public Health”, encontró que aquellas personas que obtienen menos del 40% de sus calorías de los carbohidratos podían esperar vivir al menos cuatro años menos que aquellos cuya dieta incluye una cantidad moderada de estos alimentos, es decir entre un 50 y 55% de las calorías totales.

 

Comer más carbohidratos tampoco es muy saludable

Los investigadores advierten también que el estudio demostró que comer demasiados carbohidratos tampoco es muy saludable. Los datos indican que aquellas personas que obtienen más del 70% de su ingesta calórica a partir de carbohidratos tenían una esperanza de vida un año más corta en comparación con los consumidores moderados de estos.

El estudio muestra que hay un llamado “punto dulce” y se encuentra justo en medio de los dos extremos, asegura Adrew Mente, epidemiólogo de nutrición de la Universidad McMaster de Hamilton quien revisó el estudio y fue el coautor de un comentario del mismo.

El Dr. Mente, entrevistado por el servicio de noticias de la CBC, aseguró que efectivamente, para la pérdida de peso, las dietas bajas en carbohidratos han demostrado ser muy beneficiosas. Sin embargo, los efectos a largo plazo no son tan conocidos. Y gracias a estudios como este, uno puede obtener pistas de los efectos asociados al paso del tiempo. Según Mente, lo más apropiado sería lograr una dieta moderada y evitar los extremos, es decir, muy bajos en carbohidratos o una cantidad elevada de estos.

Lo saludable es el reemplazo

En realidad, lo saludable o no de este tipo de dietas tiene que ver directamente con los reemplazos de estos carbohidratos. Las personas que reemplazan los carbohidratos con proteínas o grasas de origen animal, tenían un riesgo de mortalidad más algo, mientras que los consumidores bajos en carbohidratos que consumían proteínas y grasas de origen vegetal, con verduras y frutos secos incluidos, tenían un riesgo de mortalidad más bajo. Según Richerd Basinet, profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Toronto, ese es quizás el hallazgo clave. Basinet no participó del estudio pero aseguró que los datos que sobresalen concuerdan con las recomendaciones nutricionales actuales de Canadá sobre la ingesta de carbohidratos.

El presente estudio fue realizado a partir de cuestionarios dietéticos completados por participantes que se habían inscrito en un estudio de factores de riesgo cardiovascular entre 1987 y 1989 en cuatro comunidades estadounidenses. El estudio fue avalado por un seguimiento con varias entrevistas durante 25 años para monitorear la ingesta de alimentos auto-reportada.

Según el reporte de CBC, los autores intentaron controlar muchas variables que podrían, de un modo un otro, afectar los resultados pero reconocen las limitaciones de dicho estudio, incluyendo el hecho que no fue un ensayo aleatorio. Los resultados muestran efectivamente una asociación entre las dietas bajas y altas en carbohidratos y un mayor riesgo de muerte pero no pueden concluir la causa y el efecto.

 

Fuente: RCI, La Presse canadienne, Radio-Canada y CBC

Tipos de dietas proteicas más populares

Dieta cetogénica: alude a una intervención terapéutica cuyo objetivo es generar una situación de cetosis (formación de cuerpos cetónicos) similar a la del ayuno. Tal situación se logra bien por un aporte insuficiente de alimentos (la cantidad de energía de la dieta es menor que la requerida) o bien por una restricción de alimentos ricos en glúcidos (consumiendo alimentos ricos en proteínas o en grasas)

Dieta paleo: la dieta se centra en el uso de los alimentos supuestamente disponibles antes de la revolución neolítica y se compone principalmente de carne, pescado, frutas, verduras, frutos secos y raíces, así mismo excluye granos, legumbres, productos lácteos, sal, azúcares refinados y aceites procesados.

Método Atkins: es una más de las que se denominan dietas cetogénicas, es decir, dietas que entre otros cambios metabólicos promueven la liberación de cuerpos cetónicos. La presencia prolongada de cuerpos cetónicos en la sangreocasiona cetosis.

Montignac: básicamente es un sistema de alimentación en que se discriminan los alimentos según su índice Glucémico (IG) y no por su cantidad, distinguiendo alimentos con alto índice Glucémico (IG) (pan, patatas, pastas, etc.) y permitiendo los alimentos ricos en proteínas en principio sin límite de cantidad (carnes, pescado, derivados lácteos, etc.).

Dieta Dukan: es una dieta basada en el consumo masivo de proteínas, creada por el nutricionista y dietista francés Pierre Dukan. Aunque Dukan promocionó su dieta durante más de 30 años, su popularidad creció a partir del año 2000. Su libro La Dieta Dukan fue un best seller en Francia en 2011.

Categorías: Salud, Sociedad
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.