La directora ejecutiva del Banco Mundial dijo el miércoles que la lucha contra el cambio climático requiere necesariamente una tarificación de los gases de efecto invernadero emitidos y, por lo tanto, del dióxido de carbono.
Kristalina Georgieva hizo estas declaraciones a la agencia France-Presse al margen de una reunión del G7 sobre el medio ambiente, los océanos y la energía que tiene lugar en la ciudad de Halifax en el Este de Canadá hasta el viernes.

Kristalina Georgieva (Foto: ©REUTERS/Brendan McDermid)
«Somos la última generación que puede hacer algo con respecto al cambio climático, pero también somos la primera generación que debe vivir con sus consecuencias. Creemos firmemente que podemos enviar una señal económica fuerte lanzando un precio ficticio del carbono.«Kristalina Georgieva
Según el Instituto de Economía Climática, apoyado por la Caisse des Dépôts francesa, 46 países y 26 gobiernos subnacionales habían establecido una política de fijación de precios del carbono para el 1 de abril de 2018, a través de impuestos o de un sistema de comercio de emisiones o mercado del carbono.
Estas políticas generaron ingresos de 26.000 millones de euros el año pasado, con precios que oscilan entre 1.000 y 114.000 millones de euros por tonelada. Pero esto está lejos de ser suficiente, según la OCDE.
¿Qué es el mercado de carbono?
Se trata de un sistema de límites máximos y de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) producidos por grandes empresas.
Por un lado, el gobierno impone un límite a las emisiones de GEI de las empresas más contaminantes. Este límite disminuye gradualmente cada año para motivar a las empresas a adoptar prácticas ecorresponsables, ya sea mejorando su eficiencia energética o utilizando energías renovables. Por otra parte, las empresas pueden intercambiar entre sí los derechos de emisión no utilizados.
«Existe un consenso entre científicos y economistas de que el precio del carbono es la mejor manera de mostrar a las economías que necesitan cambiar su comportamiento. Queremos asegurarnos de que el Acuerdo de París (sobre el clima) se integre en cada una de nuestras medidas (y) buscamos activamente tomar medidas para fijar el precio del carbono»Kristalina Georgieva, directora ejecutiva del Banco Mundial y ex Comisaria Europea.
El llamamiento de Georgieva llega una semana después de que el jefe de la ONU, Antonio Guterres, advirtiera que el mundo tiene dos años para actuar contra el cambio climático y evitar «consecuencias desastrosas».
Grupo informal de las grandes potencias, compuesto por Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Japón, Canadá y Estados Unidos, junto con la Unión Europea, el G7 está presidido este año por Canadá, que desea promover la adopción de una carta sobre los plásticos.

La ministra canadiense de Medioambiente, Catherine McKenna, anunció esta semana que la problemática de los plásticos en los océanos estará en el centro de la agenda del encuentro de ministros del área, que se lleva a cabo a partir del martes 18 de septiembre y durará 3 días. (Foto: iStock/ermingut)
- Las temperaturas mundiales ya se han elevado 1,2 oC (i) por encima de los niveles preindustriales. El cambio climático incrementa la volatilidad y pone en peligro los esfuerzos para poner fin a la pobreza.
- Si no se adoptan urgentemente medidas para reducir la vulnerabilidad, brindar acceso a los servicios básicos y generar resiliencia, para 2030 unos 100 millones de personas más podrían verse empujadas a la pobreza como consecuencia de los impactos del cambio climático.
- Los impactos de los desastres naturales extremos equivalen a la pérdida de USD 520 000 millones en consumo anual, y cada año sumen en la pobreza a unos 26 millones de personas.
- El cambio climático ya está generando impactos reales y mensurables en la salud humana, y se espera que esos efectos se agraven. (i) Los contaminantes asociados con las emisiones de carbono provocan actualmente más de 7 millones de muertes prematuras al año, y se estima que los costos directos para la salud se situarán entre los USD 2000 millones y USD 4000 millones al año para 2030.
- La desnutrición ha sido identificada como el mayor impacto (PDF, en inglés) del cambio climático en la salud en el siglo xxi. Según previsiones, por cada 1 oC adicional de aumento en las temperaturas mundiales, se producirá una disminución del 6 % en el rendimiento de los cultivos de trigo en todo el mundo y una caída del 10 % en los de arroz, (PDF, en inglés) lo que repercutirá significativamente en la desnutrición y el retraso en el crecimiento de los niños en regiones pobres o con escasa seguridad alimentaria.
Con informaciones del Banco Mundial y de la Agencia France-Presse.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.