Costarricenses y nicaragüenses marchan contra la xenofobia y la discriminación en San José, Costa Rica, el 25 de agosto de 2018. (Foto: EZEQUIEL BECERRA/AFP/Getty Images)

La xenofobia anti-nicaragüense en Costa Rica explicada a los canadienses

Escuche

En el marco de la “Semana hispanohablante: diálogo y reconciliación”, llevada a cabo en la sede de la Universidad de Quebec en Montreal, la Red de estudios latinoamericanos de Montreal (RÉLAM), coordinado por el académico Víctor Armony, fue presentado un panel titulado «Grandes debates de la sociedad: democracia en acción”.

En este panel, la investigadora costarricense Floryana Víquez presentó algunos elementos de análisis para permitir que los canadienses puedan conocer algunos elementos de la cultura costarricense que explican la violenta manifestación xenofóbica llevada a cabo en Costa Rica el 19 de agosto de este año en contra de los inmigrantes nicaragüenses.

Según fuentes locales, las redes sociales se convirtieron en el canal para convocar el sábado a una manifestación que se hacía llamar «pacífica» y «nacionalista» y que pretendía «recuperar» y plantar una bandera de Costa Rica en el parque La Merced, un sitio de reunión de nicaragüenses en el centro de San José.

La manifestación acabó en disturbios, insultos y agresiones hacia los nicaragüenses, además de dejar un saldo de 44 detenidos y el decomiso de bombas molotov, machetes y cuchillos.

Algunos días más tarde, para el 25 de agosto, el Colectivo Bienestar y Migraciones Costa Rica fue una de las organizaciones que convocó a una marcha en ese país para «frenar la xenofobia con iniciativas ciudadanas pacíficas y sostenidas». Organizaciones como la Federación de Estudiantes de la estatal Universidad de Costa Rica, la Fundación Arias para la Paz del expresidente y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, y diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos apoyaron esa iniciativa.

Cartel en la marcha contra la migración nicaragüense en Costa Rica. 19 de agosto, 2018. (Foto: cortesía fuerza pública/CRHoy)

Según la investigadora costarricense Floryana Víquez, la cultura popular costarricense contiene elementos racistas al cultivar la imagen de una Suiza blanca en América Central y que la construcción de la imagen del nicaragüense es resultado de procesos arraigados en la cultura de su país natal, que “trata de buscar el blanqueamiento del costarricense”.

Víquez también señala que la retórica incendiaria de Trump hacia los inmigrantes ha creado las condiciones para que la xenofobia latente en muchas sociedades se manifieste públicamente.

Costa Rica tiene casi 5 millones de habitantes. Alrededor del 8 por ciento de su población es inmigrante, la mayoría nicaragüense. Debido a la crisis sociopolítica en Nicaragua, las autoridades costarricenses han reportado un incremento exponencial de solicitudes de refugio de ese país.

La Dirección de Migración y Extranjería ha revelado que recibía en promedio por mes entre 60 y 120 solicitudes de refugio. Sin embargo, solo en junio Costa Rica recibió unas 5.000 solicitudes de refugio.

Esta investigación de Floryana Víquez sobre la discriminación de los nicaragüenses en Costa Rica hace parte de su trabajo académico que se centra en el estudio de la discriminación hacia los inmigrantes latinoamericanos en Canadá.

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.