El presidente de Colombia, Iván Duque. REUTERS/Luisa Gonzalez.

Gobierno colombiano quiere aumentar los impuestos a las personas y disminuir el de las empresas

En Colombia el gobierno del presidente Iván Duque tiene la intención de aumentar los impuestos a la renta de las personas y bajar el de las empresas, entre otras medidas tributarias. Esto con el fin de recaudar unos 14 billones de pesos (4.395 millones de dólares) para financiar el presupuesto del próximo año. Así lo informó este lunes José Andrés Romero, jefe de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Sin embargo, esta propuesta enfrenta un difícil camino al interior del Congreso porque el gobierno no tiene una mayoría sólida, además queda poco tiempo para el debate antes de que termine el año.

El gobierno quiere elevar el impuesto a la renta de las personas en tarifas diferenciadas del actual 33 por ciento a un 35 y un 37 por ciento, dependiendo de varios rangos de ingresos.

Por otro lado, el impuesto a la renta de las empresas será disminuido del 33 por ciento actual a un 30 por ciento.


Vigilancia policial frente al edificio del Congreso colombiano en Bogotá. Imagen de archivo. 27 mayo 2018. REUTERS/Carlos García Rawlins

Otra de las propuestas es la ampliación a más productos del impuesto a las ventas o IVA, la que sería reducida en un punto porcentual a partir del próximo año de un 19 por ciento actual, con el objetivo de reducirla a un 17 por ciento al término del actual gobierno, en 2022.

El impuesto a las ventas puede ser motivo de controversia porque impactará a personas que hasta ahora no lo pagaban.

“Además de lo anterior, se fortalecerán las penas contra los evasores y se crearán tribunales de arbitraje aduanero por pequeños montos para simplificar procedimientos”, dijo a periodistas el director de la DIAN, José Andrés Romero.

El funcionario explicó que el proyecto de ley incluirá un plan para modernizar la DIAN a fin de optimizar las recaudaciones impositivas y combatir la evasión de impuestos, lo que le aportaría al país unos 30 billones de pesos de recaudo anuales, con lo que “ya no serían necesarias más reformas tributarias durante este gobierno”.

La cuarta economía de América Latina enfrenta el reto de disminuir su déficit fiscal a un 2,4 por ciento del PIB el 2019 de un 3,1 por ciento previsto para este año y hasta un difícil 1,5 por ciento para el 2022, esto para evitar la pérdida del grado de inversión por parte de las firmas calificadoras de riesgo.

Categorías: Economía, Internacional, Política
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.