Representación de una pareja monógama Foto: iStock

¿Estamos hechos para vivir en pareja?

Las causas y efectos del amor han fascinado durante mucho tiempo a los científicos y a los románticos. La ciencia ha demostrado que las personas bajo la influencia del amor experimentan las mismas  sensaciones que la gente con adicciones a las drogas duras.

Ahora bien, la monogamia es el modelo relacional más común en las sociedades humanas. Sin embargo, «biológicamente, los humanos no son monógamos», según el profesor de química y columnista Normand Voyer. Entonces, ¿estamos hechos para la vida como pareja? «La respuesta a esta pregunta no es fácil», advierte el científico.

Escuche

Lo que hace que las relaciones se mantengan fuertes y duraderas se debe sobre todo a las hormonas oxitocina, dice científico canadiense. getty images/istockphoto / dszc

La teoría molecular y el amor-pasión

Procesos químicos demostrados explican el fenómeno del amor a primera vista. «Existe de verdad y se llama amor-pasión», dice Normand Voyer, en una entrevista con Radio Canadá. Enamorarse es caer bajo la influencia de las cuatro moléculas de amor a primera vista, que luego toman el control del cerebro. Estas sustancias (feniletilamina, dopamina, norepinefrina y epinefrina) son la causa de las reacciones físicas y psicológicas que ocurren cuando te enamoras a primera vista.

Sin embargo, esto no dura indefinidamente. «A partir de los 18 meses, hay menos y menos moléculas de amor a primera vista.  Después de cuatro años, se acabó «, dijo el químico.

La teoría de la evolución
Una teoría elaborada por biólogos de la evolución, siguiendo estudios realizados con los primos del humano, sugiere que, en el caso de los primates, las parejas se forman únicamente para la procreación.

La pareja se forma exclusivamente para reproducir la especie.  Tiene un bebé y normalmente toma aproximadamente tres años para que el bebé se vuelva lo suficientemente independiente como para poder defenderse, correr cuando ve a un depredador y encuentra su propia comida».

Eso según la teoría de la evolución.

Algunas personas tienen dificultades para mantener una relación más allá de esta primera fase.

Es una patología reconocida; personas que son adictas al amor a primera vista.

– Normand Voyer, químico

Normand Voyer, químico y profesor de química en la Universidad Laval. Foto: Radio-Canada / Mathieu Bélanger

Del amor a primera vista al apego

Por suerte que existe la  oxitocina.

Es una hormona fantástica. Cuando el amor pasión se termina el cuerpo empieza a liberar esa hormona que es un poderoso relajante muscular que le otorga un poderoso sentimiento de comodidad y bienestar ante la presencia de la persona querida.  

Esto es lo que hace que las relaciones se mantengan fuertes y duraderas y se basa sobre todo en las hormonas oxitocina, llamada a veces la hormona del amor, y la argipresina, sobre la cual se ha descubierto recientemente que tiene un papel importante en el amor a largo plazo.

Esta molécula, que puede ser efectiva durante décadas, es la misma que una madre secreta cuando amamanta a su bebé. Y puede durar décadas.

Así que parece que la sabiduría antigua y la ciencia moderna están ambas en lo cierto: encontrar el amor y mantenerlo depende, sobre todo, de acertar con la química.

Cuando incluso falta oxitocina, las parejas pueden haber alcanzado una etapa de relación de fusión, y ahora es la endorfina, una hormona que elimina el dolor, la que funciona. Cuando, en una pareja de ancianos, por ejemplo, un miembro llega tarde a una cita y el otro se preocupa, la endorfina alivia la ansiedad.

La química del amor por sí sola no puede explicar la popularidad de la monogamia en nuestras sociedades, el ser humano es un animal sofisticado.

«Estamos sujetos a presiones sociales, a religiones, a diferentes cosas que influirán en nuestro comportamiento, por lo que el ser humano es un bicho complejo”.

Hoy en día el amor se percibe generalmente como algo más importante que el matrimonio: puede ser la principal motivación de una boda, pero también puede ser que una pareja que se ama, no se case.

Categorías: Sociedad
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.