El combate contra el cáncer logró un nuevo avance gracias al trabajo de investigadores canadienses.
Científicos del Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill, en la ciudad de Montreal, se dedicaron a estudiar la forma en la que el cáncer se propaga en el organismo e identificaron un gen que sería el responsable.
El gen en cuestión, registrado como EGFRvIII, fue detectado principalmente en pacientes con glioblastoma, una forma muy agresiva de cáncer cerebral, que se expande a gran velocidad y que es extremadamente difícil de tratar.
El glioblastoma es el tumor más común y más maligno entre las diversas variedades que afectan al tejido nervioso.

Janusz Rak y Dongsic Choi, dos de los responsables del estudio. Foto: Centre universitaire de santé McGill.
Los investigadores confían en que su trabajo hará evolucionar el conocimiento sobre la propagación de la enfermedad y que, muy posiblemente, permitirá diagnósticos más precoces.
Uno de los autores del estudio, el doctor Janusz Rak, explicó que las células cancerosas atacan en grupo, pero que mientras realizan su avance por el organismo deben comunicarse entre ellas, para coordinar su acción.
Esa comunicación se lleva a cabo a través de células minúsculas, conocidas bajo la denominación de vesículas extracelulares, que se encuentran cargadas de proteínas que cumplen el rol de mensajeras entres las células.
Células que hablan
Según el estudio, el gen que desata el cáncer hace que las células se comuniquen de una forma particular, que el equipo identifica como “un lenguaje diferente”.
“La proteína contenida en las vesículas extracelulares –se puede leer en la página del Centro Universitario de Salud de McGill- es capaz de cambiar el comportamiento de las células; por ejemplo, puede hacer que las mismas invadan los tejidos o realicen metástasis… Algunas pueden interpretar el mensaje como una orden para ser más agresivas”.

Interferir la comunicación entre las células, clave para impedir la propagación de la enfermedad por el organismo. Foto: Centre universitaire de santé McGill.
Lo que llamó particularmente la atención de los investigadores es que un solo gen causante del cáncer, el EGFRvIII, puede cambiar cientos de proteínas presentes en las vesículas, alterando completamente el mensaje enviado entre las células.
La identificación de la capacidad que tiene el gen de modificar el «contenido de la comunicación» se constituye en un descubrimiento prometedor, respecto del objetivo de frenar la propagación del cáncer y de poder diagnosticar de manera más precoz la aparición del mal.
Interfiriendo el mensaje
La esperanza que abre el estudio se centra en la posibilidad de bloquear la comunicación entre las células cancerígenas, haciendo que el mensaje de esparcirse por el organismo no llegue nunca al destinatario.
“Nuestro trabajo también sugiere que diferentes genes oncológicos tienen distintos efectos en la comunicación entre células”, afectando al contenido del mensaje intercambiado por las vesículas extracelulares.

El glioblastoma, una de las formas de tumor más agresivas. Foto: College of American Pathologists/via REUTERS
Los investigadores resaltaron la necesidad de saber cómo se lleva a cabo ese intercambio de mensajes, para poder elaborar nuevas terapias de combate contra el cáncer.
Las proteínas asociadas a las vesículas extracelulares, descubiertas por la investigación, podrían ser útiles en la puesta a punto de análisis y tratamientos personalizados, en los casos de glioblastoma.
Esa modalidad de tumor es más frecuente en adultos entre 45 y 70 años de edad y tiene una de las tasas de supervivencia más bajas entre todos los tipos de cáncer conocidos.
Cerca de 1.000 canadienses por año son afectados por el glioblastoma y sólo el 5 por ciento de los pacientes logras sobrevivir 5 años o más desde el momento del diagnóstico.

Las proteinas son el mensaje. Modificarlas, podría impedir el avance de la enfermedad. Foto: Centre universitaire de santé McGill.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.