El músico canadiense nacido en Argentina, Tomás Jensen, celebró veinte años de vida musical en Canadá. (Foto: Rufo Valencia / RCI)

Los veinte años de carrera musical de Tomás Jensen

Escuche

Fue en los últimos días de diciembre que el músico Tomás Jensen llegó a los estudios de Radio Canadá Internacional para conversar sobre sus veinte años de vida musical en los escenarios de una ciudad polifónica, en la que se unen y fecundan los estilos musicales provenientes de diversas partes del mundo.

Las fuentes públicas explican que Tomás Jensen nació en 1970 en La Plata, Argentina. En 1976 su madre tuvo que huir de la dictadura militar y marcharse a Chile. Sus padres se separaron cuando él tenía dos años. A los seis años viajó a Brasil para reunirse con su padre, que trabajaba como ingeniero.

En 1978, se fue a Francia con su madre, refugiada política. Vivió allí hasta 1998. En estos trajines aprende a tocar la guitarra. A los 16 años compuso sus primeras canciones inspirado por Renaud, Georges Brassens y Silvio Rodríguez.

Obtiene una licenciatura en sociología y una maestría en antropología de la Universidad Lumière Lyon, que lo llevó a viajar a Chile, donde estudió las disparidades entre los roles de mujeres y hombres en la región de Chiloé.

Una vez terminados sus estudios, decidió dedicarse por completo a la música. Inspirado por el colectivo Ishtar. Descubrió la pasión por el free jazz y la improvisación.

En 1998, llegó a Quebec por unos meses donde se instaló permanentemente.

En 2004 fue portavoz de Greenpeace Quebec. En 2006 y 2007 fue portavoz de las Jornadas Quebequenses de Solidaridad Internacional.

Lo que se destaca en el trabajo musical de Tomás Jensen es por un lado su apertura a las distintas posibilidades musicales. Su música es una invitación a viajar por el mundo en distintas lenguas.

En su música, que ha viajado por los escenarios en Europa, se combinan el tono reflexivo, la nostalgia, los apetitos sensuales, la mirada filosófica y una aguda crítica social.

Como para muchos hijos del exilio, las banderas y las fronteras representan poco, cuando no una afrenta a la condición humana.

En las letras de sus canciones se dan cita la historia, la memoria afectiva, la observación del viajero.

En 2016 en el 34 Festival de cine sobre el arte (FIFA) fue presentado el documental “Retour – Volver: Música y exilio de un expatriado argentino”, realizado por Martin Bourgault.

Entre su producción musical figuran los discos “Les (D)eux” (1998), “Au pied de la lettre” (2000), “Pied de nez” (2002), “Tomás Jensen et les Faux Monnayeurs” (2004), “Pris sur le vif” (2006), “Quelqu’un d’autre” (2008), “Hay que subir” (2010), “Face A Face B” (2012), “Plus personne” (2013) y “Le Retour” (2016).

Categorías: Artes y espectáculos, Inmigración y Refugiados, Política
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.