Tlakentli significa «el buen vestir» en nahuatl, la lengua indígena más hablada en México. En este caso, Tlakentli es también el título de una obra de danza y teatro que presentada a partir de este 14 de marzo en la Place des Arts de Montreal, una de las salas de espectáculos más prestigiosas de la ciudad.
Producida por la compañía de danza y teatro indígena Ondinnok, que significa en lengua huron «ritual teatral de sanación que revela el deseo secreto del alma», Tlakentli es una idea original de Leticia Vera, acompañada en el escenario por Carlos Rivera Martínez. Con imágenes de uno de los ensayos, podemos escuchar la voz de Leticia Vera hablarnos de la necesidad de contar esta historia, una historia de desplazamientos y de naturaleza para honrar a los ancestros y pagar la deuda que tenemos con ellos
Carlos Rivera Martínez, por su parte habla de su trayectoria personal que trajo acá y de su interés en contar ésta, que es la historia de todos nuestros abuelos.
Bailarina y coreógrafa nacida en México, crecida en Francia y viviendo en Montreal, Citlali Germé es la acompañante ideal en este proyecto. Vio su propia identidad evolucionar y crecer al formar parte de este equipo en tanto que asistente de dirección y directora de ensayos. Escuche:
La música en esta obra es un personaje más. Quien la lleva al escenario es Hugo Monroy Nájera, conceptor musical e instrumentista en vivo. Nos explica cómo hizo para tejer los momentos de la historia a través de la música.
Tlakentli se estará presentando del 14 de marzo a las 8 PM – 16 de marzo a las 9 PM en la Place des Arts de Montreal. (Foto: ©Anaïs Gachet) En el corazón de América, el lenguaje corporal se está abriendo paso con fuerza. Entre la danza y el teatro, dos indígenas mexicanos, de ascendencia nahua y mixteca, comparten con nosotros su búsqueda de identidad a través de su cultura y la historia de sus antepasados. El dúo bosqueja las pinturas de sus metamorfosis a través de los tiempos, revelando sus lágrimas y manteniendo siempre la esperanza de encontrarse el uno al otro. Lenguajes y mitos guiarán este viaje inevitable que redibuja las fronteras y derriba las pieles vestidas voluntariamente o por la fuerza. Al desvelar lo que nos une, lo que nos separa de los demás y de nosotros mismos, Tlakentli cuestiona la identidad a medida que migramos y explora el mito de nuestra elegancia original. El espectáculo se presenta (sin sobretítulos) en los tres idiomas coloniales: en francés, inglés y español, así como en náhuatl.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.