El 25 de abril de 2019 en Colombia, un bebé descansa sobre el hombro de su madre en el Friendly Space (CATM) en Cucuta, donde UNICEF proporciona actividades de aprendizaje para niños migrantes y padres de Venezuela. El programa cuenta con el apoyo de UNICEF, en coordinación con la OIM y la Cancillería colombiana. UNICEF/UN0304586/Arcos

Unicef, con ayuda de Colombia,  atiende a 300 mil niños venezolanos migrantes

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, destacó la precariedad en la que viven miles de niños venezolanos migrantes y refugiados en Colombia. También avisa a la comunidad internacional, entre otros a Canadá, que si no se aumenta la ayuda, peligra el bienestar de esos niños.

Conversamos con Paloma Escudero, directora de Comunicaciones de Unicef, quien estuvo recientemente en Cúcuta, en la frontera colombo-venezolana.

Escuche

Paloma Escudero, directora de Comunicaciones de Unicef.

¿De cuántos niños hablamos?

De 300 000 mil niños venezolanos que han migrado, la mayoría con sus familias aunque también solos, a Colombia donde actualmente están viviendo.

La situación en la frontera vista por UNICEF

Hay un gran flujo de personas de Venezuela en la frontera de Cúcuta que atraviesa Colombia durante el día buscando medicinas o para hacer vacunar a sus niños. También vi muchos chicos que atraviesan la frontera para poder asistir a la escuela en Colombia. He visto familias completas que caminan durante días hasta llegar a ciudades como Bogotá o Medellín e incluso hasta Ecuador.

¿Qué programas desarrolla UNICEF específicamente en el lugar?

Paloma Escudero  dice que los programa van desde apoyo en el punto migratorio en la frontera  donde las personas tienen que obtener documentos, donde se les provee de agua y otras necesidades inmediatas, hasta cubrir otros de necesidades más a largo plazo.

Salud

El centro de las actividades de Unicef es el apoyo en temas de salud. Atención primaria, sobre todo en lo concerniente a la vacunación. También ayuda para las madres lactantes, derivando a los hospitales y centro de la zona aquellos casos médicos que requieran mayor atención.

Educación

Paloma Escudero señala que la educación y la salud son gratuitas en Colombia. En ese sentido Colombia está ofreciendo educación gratis a los niños que han emigrado desde Venezuela. En algunos casos un tercio de los alumnos matriculados son venezolanos.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia pide a los países de acogida y de tránsito que protejan a los niños migrantes y refugiados contra la discriminación y garanticen su acceso a los servicios sociales. NICEF/UN0253268/Moreno Gonzalez

Urgen fondos para atender a los niños

Para enfrentar las necesidades de estos niños y de madres embarazadas, así como de la población más vulnerable en Cúcuta, Unicef precisa aumentar su presupuesto de respuesta a la crisis de 5,7 millones de dólares a 29 millones, afirmó Escudero. La ONU estima que cada día cerca de 5.000 venezolanos abandonan su país.

Si bien Unicef trabaja en Colombia con otras agencias humanitarias, autoridades locales y nacionales, organizaciones no gubernamentales y comunidades para proveer a los niños migrantes con la ayuda básica, Paloma Escudero expresa que hoy hacen falta casi 30 millones de dólares para poder contar el año próximo con el apoyo de los centros que cubran necesidades básicas en nutrición, salud, educación, agua, aseo e higiene y protección para las familias que cruzan la frontera hacia Colombia y beneficiar también a los niños colombianos que viven en la zona.

Solo basta pensar también en lo que significa llevar a cabo una campaña para vacunar a esos miles de niños.

Unicef pide esa ayuda a aquellos países que como Canadá, han mostrado una sensibilidad y generosidad creciente con los niños migrantes en general y ahora con los pequeños venezolanos en la frontera.

Es importante que se apoyen a los países de acogida de estos migrantes, Ecuador, Perú, Brasil, Colombia, y que entre todos trabajemos para evitar brotes de discriminación y de xenofobia, sobre todo, contra los niños migrantes.

Otros organismos involucrados en la ayuda

El 24 de abril de 2019 en Cúcuta, Colombia, un trabajador de UNICEF (a la derecha) distribuye kits de higiene personal en Samaritan’s Purse, lugar de descanso para los caminantes que, desde Venezuela, continuarán su viaje a pie. NICEF/UN0304093/Arcos

En este momento estamos hablando de más de 1 millón de personas que han cruzado la frontera en los últimos meses, dice Paloma Escudero. Unicef está trabajando con el gobierno colombiano y “muy de la mano con ACNUR”, que se ocupa de las personas que solicitan el refugio, también trabajan con el programa de alimentos que se ocupa de nutrición, con la Cruz Roja que proporciona los primeros auxilios médicos, con la Organización Mundial de Migraciones de la ONU que regula los flujos migratorios.

Quiero hacer un reconocimiento a las organizaciones no gubernamentales colombianas. Eso es tal vez lo que más me ha impresionado en todo el viaje. Estuvimos acompañando a la organización samaritana Los puntos del caminante. Son puntos de carretera donde estos voluntarios samaritanos dan apoyo fundamental a centenares de familias que caminan durante días porque no tienen dinero para pagar el bus.  

Tejedoras por la paz, son mujeres colombianas que hace más de 10 años tuvieron que huir de la violencia armada en Colombia y emigraron a Venezuela. Ahora regresaron al país y acogen a los migrantes venezolanos y de alguna forma están devolviendo todo lo que ellos recibieron en momentos de dificultad,  en Venezuela.

Estas iniciativas, que surgen a veces de manera espontánea están ayudando mucho a los venezolanos que llegan dice la directora de comunicaciones.

Estoy más en la entrevista de Radio Canadá Internacional con Paloma Escudero, directora de Comunicaciones de Unicef.

Categorías: Economía, Inmigración y Refugiados
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.