Foto de campo de refugiados sirios en El Líbano, tomada el domingo 16 de junio 2019. (AP Photo/Bilal Hussein)

Día Mundial de los Refugiados 2019

El 20 de junio es el Día Mundial de los Refugiados. Ayer, miércoles 19 de junio el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, presentó su informe Tendencias Globales en el que resalta que en la actualidad actualidad el número de personas que huyen de la guerra, la persecución y los conflictos superó los 70 millones de personas, el más alto nivel del que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, tiene constancia en sus 67 años de existencia.

Según este informe, en 2018, Canadá aceptó 28.100 refugiados en vistas de una reinstalación permanente, lo cual equivale a 30% de los 92.400 refugiados en que han sido reinstalados en 25 países. En total, 18.000 refugiados se convirtieron en ciudadanos canadienses el año pasado, un aumento substancial con respecto a 2017, año en el que un poco más de 10.000 refugiados habían recibido la ciudadanía.

Refugiados y migrantes hacen fila para recibir la ayuda de la Cruz Roja en el campo de refugiados de Bihac, Bosnia, el 19 de junio 2019. (AP Photo/Almir Alic)

Pero Canadá podría hacer mucho más afirma François Crépeau, profesor y titular de la Cátedra Hans & Tamar Oppenheimer en Derecho Internacional Público y Director científico del Centro por el Derecho de las Personas y el Pluralismo Jurídico en la Facultad de Derecho de la Universidad McGill.

CANADÁ PUEDE HACER MÁS

Canadá es un poco mejor que los otros. Yo reconozco eso. Tenemos una política de inmigración un poquito más abierta. Tenemos una voluntad de ir a buscar los refugiados. Instauramos el programa de apadrinamiento privado para los indochinos a finales de la década de los 80. Y vemos hoy a sirios entre las familias y las personas que apadrinan de forma privada. Y vemos en los hijos de esos indochinos de hace 30 o 40 años, lo que es extraordinario desde el punto de vista de transmisión generacional del apoyo. Y eso, yo creo que es un modelo que podría inspirar a otros países. Pero en el conjunto del país del norte global, de países ricos, y seamos claros, nosotros somos ricos con respecto a esas personas, nosotros podríamos hacer mucho más.

Venezolanos en la frontera de Ecuador y Perú, el 14 de junio 2019. (AP Photo /Martin Mejia)

Canadá tiene una responsabilidad bastante pesada y una responsabilidad también en la falta de solidaridad, según el profesor Crépeau. Como podemos ver en el informe de la ACNUR, el número de desplazados aumenta y el número de refugiados que recibimos en nuestros países por intermedio de programas de acogida “sigue siendo mínimo”. Es menos del 1% de los refugiados que cada año logran localizarse en un país de acogida.

“Canadá hizo una parte importante y mostró la posibilidad del apadrinamiento privado con los sirios, pero queda claro que Canadá puede hacer mucho más” cuando vemos que países como El Líbano, que acoge como refugiados a la cuarta parte de su población. Canadá está lejos de ser el mejor y se podría hacer mucho más, dice François Crépeau.

Es cierto que en 2018, según el informe de ACNUR, Canadá llegó en noveno lugar por el número de nuevos solicitantes de asilo con 55.400 solicitudes presentadas. Más de 19.000 de estas solicitudes vienen de personas que fueron interceptadas por la policía porque entraron al país de forma irregular provenientes de Estados Unidos.

Refugiados afganos en un tugurio de Lahore, Pakistán, el 19 de junio 2019. (AP Photo/K.M. Chaudary)

Michael Casasola, Oficial de Reasentamiento de ACNUR-Canadá, dice que esas 19.000 solicitudes de refugio están muy lejos de las enormes olas de refugiados que llegan a otros países. “En realidad, la gran mayoría de refugiados se encuentran en los países de primera línea”.

El alto funcionario de ACNUR-Canadá dice estar preocupado por cierto discurso de rechazo con respecto a los solicitantes de asilo en Canadá y en otros países. “Es desconcertante escuchar un discurso negativo sobre los refugiados mientras que en realidad, sabemos que el modelo canadiense en materia de acogida e integración funciona muy bien”, dice Michael Casasola.

Es por esta razón que para celebrar el Día Mundial de los Refugiados este jueves 20 de junio, ACNUR-Canadá y el ministro canadiense de Inmigración Ahmed Hussen invitan hoy a un encuentro en Ottawa para destacar las importantes contribuciones que los refugiados hacen a la fuerza laboral y económica del país.

Ahmed Hussen, ministro canadiense de actualidad Ministro canadiense de Inmigración, de los Refugiados y de la Ciudadanía. (Foto: THE CANADIAN PRESS/Frank Gunn)

Hoy entre las 18:00 y las 20:00 en la sala 200 del edificio Sir John A. Macdonald tomarán la palabra exitosos refugiados líderes de empresas y empresarios canadienses que han incorporado tutoría y programas de empleo para refugiados, para mostrar no tienen razón de ser los discursos anti inmigración y anti refugiados en el país. Sobre este encuentro conversamos con Melanie Gallant, Directora de Comunicaciones de ACNUR-Canadá.

Según ACNUR-Canadá, el enfoque de Canadá en materia de inmigración funciona, porque alienta la integración y alienta a los refugiados a ser parte integrante de la sociedad canadiense y eventualmente a obtener la ciudadanía.

Lo inquietante es que un reciente sondeo sugiere que la mayoría de los canadienses creen que el gobierno federal debería limitar el número de inmigrantes que recibe, una opinión que también preocupa a Ahmed Hussen, un inmigrante de origen somalí que llegó a Canadá a los 16 años y que es en la actualidad Ministro canadiense de Inmigración, de los Refugiados y de la Ciudadanía desde el 10 de enero de 2017.

RCI/La Presse Canadienne/unchr.ca/unchr.org

Categorías: Inmigración y Refugiados, Internacional, Política
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.