La iniciativa divide las aguas entre los pueblos originarios. REUTERS/Dennis Owen.

Primeras Naciones de Canadá presentarían oferta para adquirir Trans Mountain

A inicios de este año, en la ciudad de Calgary, docenas de líderes de las Primeras Naciones se reunieron para discutir un plan que podría convertirlos en los próximos dueños del oleoducto Trans Mountain.

Allí discutieron  sobre el modelo financiero ideal en caso de que puedan adquirir el proyecto del oleoducto.

A su vez el Indian Resources Council of Canada (IRCC) había mantenido una reunión privada de «alto nivel» con el gobierno federal en la ciudad de Calgary donde se decidió presentar una propuesta a Ottawa para adquirir el proyecto del oleoducto en los próximos meses.

El IRCC representa a 134 Primeras Naciones que tienen recursos de petróleo y gas en sus tierras.

Esta semana el Ministro de Recursos Naturales de Canadá Amarjeet Sohi  ha declarado que el gobierno está dispuesto a estudiar las ofertas de los grupos aborígenes para una posible participación en el Oleoducto Trans Mountain.

El jueves, en un evento de negocios en la ciudad de Calgary, en Alberta, el Sr. Sohi reconoció que las comunidades aborígenes deberían beneficiarse económicamente de los recursos naturales.

El gobierno pretende trabajar con las comunidades y «explorar» la opción de participar en el proyecto, dijo.

El jefe de la Nación sioux de los Nakota, Alexis Alexis, de la ciudad de Edmonton, Alberta, anunció que la Iron Coalition desea una participación de los aborígenes en el Proyecto de oleoducto Trans Mountain. Foto: CBC

La coalición Proyecto Reconciliación

Un grupo liderado por aborígenes llamado Proyecto Reconciliación anunció que podría estar listo la próxima semana para hacer una oferta de $ 6.9 mil millones para convertirse en el propietario mayoritario del oleoducto.

Proyecto de Reconciliación , que incluye unas 340 comunidades aborígenes en las provincias de Columbia Británica, Alberta y Saskatchewan puede optar por compartir la propiedad del oleoducto expandido, que traerá petróleo de las arenas petrolíferas de Alberta a la costa oeste.

Según el grupo, esta inversión aliviaría la pobreza de las Primeras Naciones y significaría un giro importante para los aborígenes, que siempre han visto a otros aprovechar los recursos naturales de Canadá sin poder beneficiarse de ellos.

Si se construye, el proyecto de expansión de 1,150 kilómetros casi triplicaría la capacidad del ducto existente a 890,000 barriles por día. Eso permitiría los envíos de oleoductos desde el Oilpatch de Alberta a la costa de Columbia Británica

El tráfico de cisternas desde la terminal marítima de Westridge en Burnaby, Columbia Británica, aumentaría de unos cinco buques al mes a uno por día.

La jefa Leah George-Wilson de Tsleil-Waututh First Nation dice que está decepcionada con la aprobación del oleoducto Trans Mountain y que apelará la decisión-CBC

Oposición de otros grupos aborígenes

En la provincia de Columbia Británica, algunos grupos se han comprometido a continuar luchando contra la expansión de Trans Mountain, con bloqueos y protestas.

Si este oleoducto es propiedad o no de las comunidades aborígenes no cambia el riesgo de fugas de petróleo, dicen.

«Nuestra obligación sagrada es ser los guardianes de esta tierra, esta agua y nuestra gente», dijo la Jefa Leah George-Wilson de la Primera Nación Tsleil-Waututh.

La Presse canadienne-Radio Canadá

Más información:

Qué cambiaría para Canadá y las Primeras Naciones si éstas compran el oleoductoTrans Mountain

Qué dice la ciencia sobre el proyecto de oleoducto Trans Mountain

Alberta y Columbia Británica siguen su pulso sobre el oleoducto Trans Mountain

Debate en el Parlamento canadiense sobre el oleoducto Trans Mountain

Categorías: Economía, Indígenas, Medioambiente y vida animal, Política
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.