Los médicos saben desde hace tiempo que la soledad no es buena para la salud mental, ya que tiene asociadas patologías como la depresión, el estrés, la ansiedad y la falta de autoestima. eStock

Cómo ponerle freno a la soledad, un problema creciente en Canadá

La soledad se ha convertido en un problema social en Occidente y en un problema de salud pública. En Canadá, el número de personas que viven solas se ha más que duplicado en los últimos 35 años. Estadísticas Canadá informa que 1.4 millones de personas mayores dicen que están solos. Pero no son solo los ancianos. Los jóvenes también, adolescentes y veinteañeros, están experimentando niveles epidémicos de soledad. ¿Qué hacer? se preguntas los expertos.

Escuche

En Canadá, en 2016, el 14% de la población de 15 años y más vivía sola.

En la provincia de  Quebec la proporción fue la más alta: 18% de la población. Quebec se destaca en otras tendencias en relación al conjunto de Canadá.

Según Estadísticas Canadá el 8% de los quebequenses dijo que no tenía amigos cercanos. Eso es 2 puntos porcentuales más que para todo el país.

Pero en cuanto a los lazos familiares, Quebec se veía mejor.

El 59% de los quebequenses se comunicaron con miembros de la familia unas cuantas veces a la semana, contra el 54% para todos los canadienses.

Una tendencia imparable en el mundo occidental

La tendencia es general. En todas las sociedades occidentales la soledad se dispara, entre los mayores, pero también entre los jóvenes adultos y adolescentes. Sobre todo en relación con las nuevas tecnologías.

El Dr. Martin Juneau, Director de prevención en el Instituto del Corazón de Montreal se preocupa del impacto del aislamiento social en la salud.

Martin Juneau, cardiólogo y director de prevención en el Instituto del corazón de Montreal Foto: Radio-Canadá

Los médicos saben desde hace tiempo que la soledad no es buena para la salud mental, ya que tiene asociadas patologías como la depresión, el estrés, la ansiedad y la falta de autoestima.

Pero cada vez hay más evidencias de que el aislamiento social está también conectado con otros problemas físicos.

Tengo muchos pacientes que están muy solos, ya sea físicamente solos,  ya sea que se sienten solos. Eso no es raro.

Colectivamente,  ¿habría que preocuparse de la soledad?

Los expertos dicen que sí, que es un tema de mayor importancia socialmente hablando, y de salud pública en particular, dice el Dr Juneau.

Es del mismo orden que fumar más o menos. Multiplica los riesgos por 2 o 3 de mortalidad precoz. Mortalidad prematura de muchas complicaciones, tanto cardiovascular que en otros sectores. Para vivir viejo y en salud hay que evitar el aislamiento social. En general no se ve  personas solas, muy viejas en buena salud.  

¿Un ministerio de la soledad?

En el Reino Unido y Estados Unidos, cerca de una de cada tres personas mayores de 65 años vive sola.

sStock

Estudios realizados en ambos países muestran que la prevalencia de la soledad entre individuos mayores de 60 años oscila entre el 10 y el 46 por ciento.

El Reino Unido acaba de anunciar que creará un nuevo ministerio para la soledad.

En Canadá, solo la provincia de Manitoba tiene un ministro responsable de garantizar que las personas mayores se mantengan comprometidas socialmente, pero actualmente no existe una estrategia nacional para ayudar a quienes se sienten solos.

Que hacer mientras tanto

Hay que ofrecer servicios que multipliquen las interacciones entre las personas explica el Dr. Juneau.

Pueden ser clubes, encuentros organizados. A todos los niveles, ciudades, barrios. Hay que recrear las comunidades.  Pero debe ser un  proyecto de sociedad. No una simple política coyuntural.

La soledad de los jóvenes

Un nuevo estudio de estudiantes universitarios canadienses encontró que más del 66 por ciento reportó sentirse «muy solo» en el último año.

Un nuevo informe de la Fundación Vancouver encontró que casi un tercio de los jóvenes de 18 a 24 años de la región experimentan soledad «casi siempre» o «a menudo». (Denise Davy / CBC). eStock

Y el problema fue peor para las alumnas, ya que casi el 70 por ciento se sentía muy solo al menos una vez en el último año, en comparación con los varones con el 59 por ciento.

Más de 43,000 estudiantes fueron encuestados para el National College Health Assessment. Encontró que alrededor del 30 por ciento de los estudiantes «se sentían muy solos» en las últimas dos semanas.

El estudio también encontró que casi la mitad de los estudiantes encuestados se sintieron deprimidos en el último año.

Lo que está claro es que demasiadas personas están sufriendo en silencio. Y ellas tienen que saber que no están solas y que hay soluciones. Una de ellas es hablar, para que el tema deje de ser tabú.

RCI con información de Radio Canadá- Mathieu Papillon-CBC-NYTimes-BBC-Internet

Categorías: Salud, Sociedad
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.