La justicia de Guatemala suspendió el proceso tendiente a la firma de un pacto migratorio entre esa nación centroamericana y Estados Unidos.
La decisión fue adoptada por la Corte Constitucional, tras el análisis de tres recursos que habían sido presentados en contra de la iniciativa.
El proyecto, que contemplaba la categorización de Guatemala como “tercer país seguro”, debía ser abordado esta semana por el presidente Jimmy Morales y su par Donald Trump, en un encuentro previsto en Washington.
La reunión fue cancelada debido a la gran oposición y resistencia que la norma generó en sectores políticos y sociales guatemaltecos.

Jimmy Morales obligado a suspender el proyecto cuando falta un mes para las elecciones. REUTERS/Luis Echeverria.
La presidencia guatemalteca había anunciado el viaje el jueves último, pero sin dar precisiones sobre el contenido de la agenda de los temas que preveían abordar los mandatarios de sendos países.
Uno de los responsables de los recursos legales presentados ante la justicia en contra del acuerdo sostuvo que el mismo constituye una iniciativa “ilegal y perversa”.
Por su parte, el ex ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala sostuvo que de ser aprobado, el proyecto convertiría a su país en “el campo de concentración más grande de la historia”.
La oposición teme que la iniciativa constituya en realidad una traba para los migrantes que circulan por su territorio en dirección hacia Estados Unidos.
Si tal situación ocurriese, los cientos de miles de personas que pasan cada año por Guatemala podrían comenzar a juntarse en el país, generando una grave crisis humanitaria.

Incluso los propios migrantes Guatemaltecos están siendo devueltos por Estados Unidos. REUTERS/Luis Echeverria.
Los dos candidatos principales a suceder a morales tras los comicios previstos para el 11 de agosto se pronunciaron en contra del acuerdo.
Tanto la socialdemócrata Sandra Torres como el candidato de derecha Alejandro Giammattei rechazaron el pacto con Estados Unidos.
Por su parte, Amnistía Internacional sostuvo en un comunicado que las leyes guatemaltecas impiden distinguir entre las personas “que buscan protección contra la violencia o amenazas graves y el resto”, en alusión a los miles de centroamericanos que huyen de sus países por conflictos armados o el accionar de las bandas del crimen organizado.
En su caso, el rótulo de “país seguro” permitiría que Estados Unidos devuelva a Guatemala a los solicitantes de asilo en su territorio que hayan pasado por la nación centroamericana.
La denominación choca con la realidad que vive la nación centroamericana, donde la violencia de las bandas delictivas es generalizada, expulsando al exterior a miles de personas cada año.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.