En los primeros días de agosto, se llevará a cabo una nueva caravana del Proyecto de Acompañamiento de Solidaridad con Colombia, la entidad que surgió a principios de los años 2000, como canal de debate y oposición al acuerdo de libre comercio entre la nación sudamericana y Canadá.
La zona que será recorrida por la caravana abarca un territorio que es afectado por intereses económicos y políticos, donde se vive un recrudecimiento de la violencia, a partir de la presencia de grupos paramilitares y de las fuerzas armadas, al que se agrega la problemática de la migración, ya que se trata de un paso para conectar con el Pacífico, que se comunica al norte con Panamá y que la convierte en una vía forzada para los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos.

La experiencia busca difundir, sobre todo en el exterior, la realidad que vive la región. Foto: PASC.
Tampoco están ausentes las bandas dedicadas al tráfico de todo tipo, incluido el humano.
El chocó es, además, la zona de Colombia más afectada por el cambio climático.
En ese contexto, las comunidades afrodescendientes e indígenas locales se encuentran generalmente confinadas, amenazadas y desplazadas.

La navegación es la única forma de desplazamiento en muchos casos. Foto: PASC.
A esa dramática situación se le suma una pobreza extrema: la vida se lleva a cabo sin luz, sin agua, sin salud y sin educación.
Allí, los grupos armados ilegales Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), Clan del Golfo y Nueva Regeneración mandan, con la connivencia de algunas autoridades civiles y militares.
“Un pedazo de país dejado a su suerte”, como sostiene en su sitio web el Proyecto.

Se trata de una zona «olvidada por las autoridades». Foto: PASC.
El objetivo central de la actividad es brindar visibilidad a la situación, posibilitar que un número mayor de personas conozca la realidad por la que atraviesan esos pobladores quienes, además, en algunos casos deben hacer frente a la situación creada por la extracción minera, de la que participa profusamente Canadá.
Como colofón de la experiencia, un grupo de expertos, en colaboración con los participantes en la caravana harán un informe de la situación en materia de salud, arte y cultura, derechos humanos y otros aspectos.

Foto: PASC.
Además de Proyecto Acompañamiento de Solidaridad con Colombia, se suman a la convocatoria entidades como Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (RedHer), Proceso de Comunidades Negras (PCN) que forma parte de la Comisión Étnica y del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), Coordinador Nacional Agrario (CNA), Asociación Nacional de Desplazados Colombianos (ANDESCOL) y la Mesa Nacional de Víctimas de Organizaciones Sociales.
Blandine Juchs, de PASC, nos brinda más detalles en diálogo con Luis Laborda.
Más sobre Colombia:
Ola de crímenes contra líderes sociales y la amenaza a la paz en Colombia
El proceso de paz en Colombia está en peligro
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.