Las disputas arancelarias y por acuerdos comerciales, junto con un incremento de la deuda y la imposibilidad de sacar adelante reformas macroeconómicas importantes han dañado las perspectivas de Brasil y México, las principales economías latinoamericanas, dijo el FMI.

Foto: ©REUTERS/Agustin Marcarian
En tanto, el Fondo también apuntó a un enfriamiento del PIB en México, que actualmente espera concretar un nuevo tratado comercial con Estados Unidos y Canadá. La segunda mayor economía regional crecería 0,9% este año y repuntaría a 1,9% el próximo, con una reducción de 0,7 puntos porcentuales en la estimación de 2019.
Entre las amenazas, se incluyen “la escalada en las tensiones comerciales y tecnológicas” que podrían generar un periodo prolongado de aversión al riesgo, lo dejaría aún más expuestas las vulnerabilidades de las economías emergentes.
Asimismo, el reporte llamó la atención sobre la crisis humanitaria y el “efecto devastador” de la crisis de Venezuela, donde la economía se contraería alrededor de 35% este año.
Esta es la cuarta revisión a la baja de las expectativas del Fondo durante el último año, pero, a diferencia de la anterior, esta vez se debe principalmente a los países emergentes, en todas las regiones.
Los economistas del Fondo Monetario Internacional están esperando más del 3,2% de crecimiento este año en el mundo y luego un el rebote se limitará al 3,5% el próximo año, o en ambos casos 0,1 punto más bajo que en sus previsiones de primavera.
Las previsiones del FMI siguen siendo ligeramente menos negativos que sus contrapartes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, donde el crecimiento ha caído hasta el 3,2% este año. año y un 3,4% en 2020, a raíz de los intercambios comerciales.
RCI/Reuters/The Associated Press
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.