En todo el mundo, más de 290 millones de hombres, mujeres y niños viven con una de las variantes de esa enfermedad viral y silenciosa que es la hepatitis. Y según la Alianza Mundial contra la Hepatitis, a menos que se produzca un aumento masivo de las pruebas de detección, diagnóstico y la vinculación con la atención médica, la hepatitis viral seguirá propagándose, lo que dará lugar a unos 76 millones de nuevas infecciones y a 18,1 millones de muertes prevenibles a causa de la hepatitis viral para el año 2030.
El 28 de julio es el Día Mundial de la Sensibilización a la Hepatitis y su lema es siempre «Encontremos a los millones que faltan» haciendo referencia a todos los que no saben que están infectados o son portadores.
Independientemente del género, la edad, el origen étnico o el lugar donde vivan, los que portadores de la enfermedad sin saberlo están en riesgo y ponen en riesgo a otros. Esta enfermedad es transmisible y puede además, desarrollar manifestaciones llamadas extrahepáticas, como las enfermedades autoinmunes o la diabetes, pero también complicaciones hepáticas que pueden ser mortales como la enfermedad hepática terminal y cáncer de hígado.
Hablamos con Dr. Fernando Álvarez, del Hospital Saint-Justine para niños en Montreal, quien nos explicó que es lo silencioso de la enfermedad lo que la hace peligrosa. Pero ¿por qué es silenciosa? Escuche:
El Dr. Alvarez es pediatra, jefe del Departamento de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital de Niños Sainte-Justine por eso conoce bien la problemática de las hepatitis en los chicos. Él nos explicó que hay diversos tipos de hepatitis, de la A a la F, pero que son la Hepatitis B y C que son virales y más peligrosas y que en muchos casos son éstas las que afectan a niños.
Fernando Álvarez insiste en que no está de más la gente pida a su médico de cabecera que le haga pasar una prueba específica para ver si detecta alguna anomalía que le pueda hacer pensar en un problema hepático.
Este es también el deseo de la Alianza Mundial contra la Hepatitis que insiste en que es necesario encontrar a los 290 millones de personas que sufren de esta enfermedad sin saberlo.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.