Los servicios de las matronas y las doulas se extienden mucho más allá del embarazo y el nacimiento. Cubren educación básica, monitorización sanitaria y atención primaria para los bebés y las madres a lo largo de todo ese proceso vital.
Sandra Farías es una reconocida periodista de la ciudad de Toronto. Pero no es lo único que hace. También es doula. Esto significa que ofrece apoyo emocional y ayuda a las mujeres a vivir el embarazo, el parto y el post parto de forma consciente, respetando las decisiones de las madres y haciendo que el proceso sea más fácil.
A diferencia de las matronas, esta profesión no está reconocida en Canadá, por lo tanto no es remunerada.
Tal vez la gran demanda existente de ese oficio algún día rinda justicia al trabajo de esas mujeres.
Conversamos con Sandra Farías sobre la formación de las doulas, la práctica de este oficio en los pueblos aborígenes, las inmigrantes latinoamericanas en Toronto que acuden a ellas, entre otros.

Sandra Farías, junto a nueva nueva mamá.
Credito de la Foto: Gabriela Rojas
El oficio de partera
Así comienza la entrevista con Sandra Farías. Ella cuenta que las parteras han luchado sin descanso por el parto humanizado, respetado en Canadá, y gracias a esas iniciativas han obtenido privilegios para trabajar en conjunto con los obstetras en los hospitales canadienses.
“En un rol primario. Es decir que la partera es la responsable médica principal de un parto, del cuidado prenatal al cuidado post parto hasta la sexta semana de vida de un recién nacido”.
Esto es así en todas las clínicas de partería en Canadá.
Hay 800 parteras en Canadá que ejercen la profesión, atendiendo aproximadamente a un 15 % de los partos que se realizan.
Solamente en la la ciudad de Toronto, existen 7 clínicas que dependen de la Asociación de Parteras de la provincia de Ontario, y cuentan con un Colegio profesional que les ayuda a llevar adelante su práctica.
¿Por qué solo un 15%?
Porque todavía sigue siendo un fenómeno altamente medicalizado. Y esto tiene que ver con la cultura que rodea el trabajo de parto explica Sandra.
El oficio de doula
Las doulas son personas que realizan tareas de acompañamiento de la madre, antes, durante y después del parto.
Durante el parto, explica Sandra, el cuerpo realiza muchos cambios fisiológicos, de allí que se trate de procesos largos. Cuando se inicia el parto propiamente dicho, la partera toma el lugar explica Farías.
A partir de la semana 37 del embarazo, están disponibles los siete días de la semana, las 24 horas del día.
Falta de reconocimiento a las doulas

Los servicios de las doulas son remunerados por los padres que acuden a ellas. En la antigüedad, ayudar a traer al mundo un bebé era trabajo de mujeres-parteras. En este grabado del medioevo se baña a un recién nacido después del nacimiento. Foto: iStock
El trabajo de partería es reconocido por el sistema de salud canadiense y cuenta con cuerpos y asociaciones profesionales. Es financiado por el sistema de salud por cada gobierno provincial. El servicio es sin costo para las embarazadas.
Tal vez la enorme demanda de ese servicio llevará algún día a reconocerlas en su profesión para alentar a otras a seguir sus pasos.
Si todas las mujeres tuvieran acceso a una matrona durante el embarazo y el parto, por no mencionar las instalaciones para brindar una atención de emergencia básica, cada año se podrían salvar un millón de vidas. Y, sin embargo, los Gobiernos y comunidades de todo el mundo siguen desatendiendo y no financiando adecuadamente este oficio.
-Organización Mundial de la Salud
Como bien lo señaló a Radio Canadá el Dr. Michael Klein, de la provincia de Columbia Británica, y que analiza actitudes y creencias sobre la maternidad, el Ministerio de Salud de la provincia podría ahorrar mucho dinero al reembolsar a las mujeres embarazadas el pago a las doulas.
Según él, el trabajo de las doulas reduce los procedimientos quirúrgicos y la cantidad de días que pasan en el hospital.
La experiencia de los pueblos originarios
Y los pueblos originarios tenían este conocimiento ancestral de cómo funcionan las hormonas que permiten el parto y que es un proceso fisiológico. Entendían el proceso y lo respetaban en todas sus etapas hasta el nacimiento”.
Las embarazadas inmigrantes latinoamericanas acuden a parteras y doulas
Al trabajo de partera en América latina se lo conoce como el parto humanizado.
Le preguntamos a Sandra si las mujeres de origen latinoamericano acuden a los servicios de parteras y doulas. Dice que sí, debido sobre todo a los miedos que manifiestan ante el embarazo y a la falta de información.
La mujer latinoamericana tiene una cultura de incertidumbre con respecto al embarazo, muchas dudas y miedos. Esto lleva a la mujer a tener falta de información también porque si bien hay mucha disponible, no hay certezas en lo que uno lee cuando no se conoce el tema.
Las doulas, del griego antiguo «esclava» o «sirvienta», rodean el embarazo de principio a fin. Su papel es similar en mucho al desempeñado desde tiempos inmemoriales por una madre o una tía.
Y quiérase o no, las mujeres hoy están más a menudo aisladas, en parte, debido a la vida moderna que hace que el apoyo de madres, hermanas y, en general, familiares y amigos, durante el embarazo y parto esté más debilitado. Por otra parte, no hay que olvidar que las mujeres inmigrantes pueden sentirse al llegar a un lugar no conocen a nadie. En otros casos, son primíparas, y ansiosas ante la idea de ser madres, o multíparas habiendo tenido una experiencia desafortunada, que buscan apoyo moral, ayuda psicológica adicional. Las doulas están para eso.
EscucheEsto y más en la entrevista de RCI con Sandra Farías, periodista y doula de la ciudad de Toronto.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.