La provincia de Nueva Escocia acaba de anunciar una iniciativa que busca ayudar a las comunidades y organizaciones locales a atraer a profesionales de la salud para que se radiquen allí.
Se trata de un plan que establece que el gobierno provincial proveerá fondos por valor de 200.000 dólares, bajo la forma de ayuda económica, para facilitar la contratación de médicos en zonas que carecen parcial o totalmente de esos profesionales.
Las municipalidades, empresas sociales, comunidades indígenas, grupos comunitarios y organizaciones sin fines de lucro en general pueden postularse para beneficiarse con el financiamiento.
Carencias regionales
Las regiones en distintos puntos de Canadá enfrentan, a menudo, problemas para lograr satisfacer las necesidades sanitarias de su población.
Uno de los inconvenientes más frecuentes reside en la contratación de médicos, quienes muchas veces se muestran reacios a radicarse en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.
Al respecto, el ministro de Comunidades Culturales y Patrimonio de Nueva Escocia, Leo Glavine, sostuvo al anunciar el nuevo plan que “sabemos que los doctores consideran muchos factores cuando toman la decisión de dónde practicar”.

Facilitar a las comunidades el diseño de su propia estrategia para encontrar médicos. Foto: iStock.
En efecto, muchos médicos suelen rechazar la posibilidad de radicarse en zonas que, a priori, constituyen un desafío en diversas cuestiones, entre las que se deben contar criar a los hijos, darles educación, pocas facilidades para la actualización profesional, pocas ocasiones de intercambio con otros colegas y encontrar vivienda…
Por eso, la propuesta busca ayudar a las comunidades a hacer frente a los costos que puede significar tanto la contratación como la retención de los galenos.
La carrera de medicina es una de las más caras en Canadá y entonces resulta entendible que, una vez logrado el diploma, el flamante profesional quiera asegurarse la posibilidad de ejercer en un sitio que le permita reembolsar, al menos en parte, la inversión realizada durante los estudios.
Ideas innovadoras
El objetivo perseguido con la propuesta es permitir a las comunidades actuar dentro de un marco de flexibilidad que les permita encontrar y desarrollar mecanismos y propuestas creativas e innovadoras, que se adapten a las necesidades y posibilidades de cada lugar.
Los programas oficiales tradicionales para favorecer la contratación de profesionales, sea cual sea el área, tienden a estar basados en perfiles, objetivos, exigencias y descripciones generales, que muchas veces no guardan relación con la realidad que viven las comunidades pequeñas.
En este caso se trata de dejar en manos de los líderes comunitarios decidir la manera más adecuada de hallar al profesional que responda mejor a las necesidades específicas de cada lugar, y definir las ventajas, atractivos, potencial y oportunidades ofrecidos al candidato.

Las localidades pequeñas enfrentan problemas para encontrar médicos. Foto: iStock.
De hecho, las propias autoridades provinciales indicaron que los fondos podrían ser utilizados, por ejemplo, en la producción de material que promueva a las comunidades y presente a los doctores las facilidades que cada población ofrece en materia de recreación, educación, actividades sociales y ayudas para la radicación.
Se trata de una “gran oportunidad para que los grupos aborden las formas únicas en que se puede mejorar la retención de los médicos en su comunidad”, sostuvo el doctor David Kogo, citado por la oficina de Comunidades, Cultura y Patrimonio de Nueva Escocia.
El plan forma parte del programa de la Red de Comunidades Saludables, auspiciada por el Fondo de Innovación Cultural de la provincia.
Los responsables aclararon que los fondos previstos no podrán ser utilizados para pagar salarios o compensaciones a empleados, la realización de festivales o conferencias, la construcción o mantenimiento de instalaciones o el pago de alojamiento.
Las entidades que estén interesadas en participar ya pueden inscribirse a la convocatoria. Las condiciones y guías de aplicación están el sitio web del gobierno provincial.

La retención de los profesionales en región es otro de los problemas. THE CANADIAN PRESS/AP/Thomas Kienzle
En Cifras
El Colegio de Médicos y Cirujanos de Nueva Escocia informó que al 31 de marzo de 2019 en su provincia había 2.687 profesionales de la salud.
De ellos, 2257 contaban con permiso profesional pleno, 143 médicos no residentes, 33 con permisos parciales, 26 asistentes clínicos y 21 en formación de posgrado, además de otras categorías.
Al momento del censo de 2016, Nueva Escocia contaba con una población total de 923.598 personas.
El grupo étnico más numeroso está constituido por escoceses (31.9 por ciento), ingleses (31,8), irlandeses (21,6), franceses (17,9), alemanes (11,3), indígenas (5,3), entre otros.
La lengua mayoritaria es el inglés, hablada por el 92,46 por ciento de la población.
El gobierno confía en que la nueva iniciativa ayudará a completar las vacantes existentes en numerosas poblaciones pequeñas o alejadas de los principales centros urbanos.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.