Jérôme Havre, Cauleen Smith et Camille Turner, Triangle Trade (2017)

La vida de las cosas en la Bienal de la imagen de Montreal

La vida de las cosas, La vie des choses, propone una mirada penetrante sobre las cosas, exponiendo sus dimensiones consumistas y también simbólicas. Las obras expuestas en la ciudad de Montreal dan testimonio de las diferentes formas en que se experimentan los objetos y lo que ellos nos dicen sobre cómo pensamos y vivimos. Los objetos a veces llevan los fragmentos de la vida y, en otros contextos, tienen su propia vida. La curadora principal de esta exposición es la colombiana María Wills Londoño. Con ella conversamos.

Escuche

Maeve Brennan, The Drift (2017)

En la 16a edición de la Biennale de l’image de Montréal, que tiene lugar del 5 de septiembre al 13 de octubre de 2019, MOMENTA presenta La vie des choses, una bienal de arte contemporáneo dedicada a la imagen.  Comisariada por María Wills Londoño en colaboración con Audrey Genois y Maude Johnson, esta edición de MOMENTA reúne a 39 artistas de 20 países, en 13 exposiciones.

La bienal examina los contextos económicos, sociales y culturales en los que la producción material está omnipresente. Es una época dominada por la ideología del  consumo lo que lleva a que los objetos reciban una visibilidad vertiginosa y que al mismo tiempo se vuelven invisibles debido a una acumulación excesiva.

La bienal se centra en los universos que se construyen entre las personas y su entorno, y saca a la luz las transferencias que tienen lugar entre el sujeto y el objeto.

Cómo está construida la Bienal

Los temas de la Bienal son cuatro, y  “siempre estuvieron en mi pensamiento” dice Maria Wills Londoño, Curadora principal.

 “Al momento en que yo tuve ideas de ciertos artistas en la mente, se iban trazando las narrativas que tenían que ver con estos temas. Siempre supe que quería trabajar con el tema de la naturaleza muerta,  la temática de lo absurdo y los vínculos con el surrealismo y el dadá  y siempre supe también que quería trabajar la noción del cuerpo cosificado y el objeto cultural. Para mí desde el inicio fue trabajar  en la sociedad contemporánea, entre aproximaciones al objeto, lo desechable, lo que es efímero.  No nos importa el devenir del objeto pero en contraste hay otras aproximaciones al objeto más ritual, más espiritual, incluso de fetiche en cuanto cómo nos acercamos a ciertos objetos de una manera ritual-mística”.

Desde allí se trazaron estos cuatro ejes dice Wills. Son entonces  cuatro exposiciones centrales, algunas individuales y otras de grupos, y hay cruces entre los temas, explica.

Los cuatro temas, desarrollados por Maria Wills Londoño

*Objetos culturales y cultura material

*Seres cosificados u objetos humanizados

*Lo absurdo como contra discurso del objeto

*Naturaleza muerta en tiempos de la crisis ambiental

Chun Hua Catherine Dong, Mother 3 (2017)

El trabajo de Curadora

“Fue un proceso maravilloso y tenso que se inició con mi visita, como invitada a la Bienal el año anterior. La Bienal tiene un proceso muy interesante porque le importa que profesionales internacionales conozcan la escena local así como a los artistas locales. Invitan  a curadores, investigadores, a pensadores, a críticos, editores, en cada versión de la Bienal. Yo fui invitada a la versión pasada”.

María Wills Londoño explica que inspirarse para la temática de la Bienal fue un proceso muy mágico, intuitivo.

“Invitaron a 5 curadores nacionales e internacionales a hacer una propuesta. Yo envié la mía titulada La vie des choses, La vida de las cosas, con un planteamiento curatorial, conceptual, con una posible lista de artistas. Todo eso se fue afinando después en el proceso colaborativo que hice con Audrey Genois  y Maude Johnson».

Ese trabajo en equipo fue muy importante señala Wills,  porque sirvió no solo para depurar la lista, sino también para adicionar nuevas cosas, ver posibilidades, “porque todo es un proceso de evaluar y negociar con los artistas, con espacios, para lo cual he estado yendo constantemente a Canadá”.

El proceso curatorial de selección de los artistas

“Yo vengo con una idea crucial en la mente, que es acercar los artistas al público para una comprensión de sus obras y de sus procesos. El proceso curatorial se hace básicamente teniendo un contacto con los artistas, es una investigación constante y colaborativa.”

Además, explica Wills, parte de su trabajo es también visitar eventos, para ver qué está circulando, qué está pasando en el medio, “es una investigación constante”.

La Bienal recibió muchísimos portafolios, con un alto componente de artistas canadienses. Se hace una convocatoria abierta, se reciben los portafolios, se los revisa, y se hace una selección, explica la curadora destacando que casi la mitad de los artistas en la exposición son canadienses. “La maravilla de Canadá es que es un país muy diverso, que acoge a inmigrantes de todos lugares, lo que produce una diversidad en las miradas.  Y también está muy presente el arte de las Primeras Naciones.  Hay una maravilla de propuestas”.

La vida de las cosas ¿tiene otra vida después de finalizada la exposición en Montreal? le preguntamos a María Wills Londoño – Para mí, la vida de las cosas puede ser la semilla para posteriores proyectos. También nos habla de su reciente libro publicado en 2018, Los cuatro evangelistas, procesos de consolidación de la curaduría en Colombia.

María Wills, curadora principal de la Biennale de l’image de Montréal.Foto: Universidad de los Andes

Esto y mucho más en la entrevista de Radio Canadá Internacional con María Wills Londoño investigadora y curadora en muchas exposiciones en grandes ciudades del mundo, como París, Madrid, Nueva York, Buenos Aires, Bogotá.

Categorías: Artes y espectáculos, Sociedad
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.