El desarrollo de nuevos medicamentos es un proceso largo, complejo y caro. Además, con frecuencia los ensayos funcionan bien en laboratorio pero cuando los nuevos fármacos llegan a los pacientes, los efectos indeseables pueden ser muy fuertes y a veces, hasta contraproducentes.
Por eso, encontrar métodos para facilitar el desarrollo de medicamentos que incluyan la posibilidad de prever los eventuales efectos secundarios es extremadamente importante hoy en día.
La doctora Graciela Piñeyro, es parte de un equipo de investigación internacional que está justamente trabajando en el desarrollo de un método para predecir los posibles efectos clínicos de nuevos fármacos antes de la etapa del ensayo clínico.
Hablamos con la doctora Piñeyro quien nos explicó que el problema fundamental que buscaron resolver fue el de clasificar un gran número de medicamentos de acuerdo con sus similitudes en términos de eficacia y de sus efectos secundarios. Y al hacerlo, pudieron encontrar modelos para prever los efectos deseados y no deseados de los medicamentos. Escuche:

(Foto: ©iStock/Fototocam)
Gracias a los resultados, ahora se puede clasificar un gran número de compuestos químicos teniendo en cuenta una multitud de señales a nivel celular. Los investigadores creen ser ahora capaces de acelerar el proceso de descubrimiento de fármacos más rápidamente para que el beneficio llegue más rápido a los pacientes también.
Sin embargo para medicamentos causando estragos actualmente como los opiáceos (p. ej: fentanyl), no es realista intervenir en la crisis de la utilización descontrolada de estos fuertes medicamentos contra el dolor. En algunas regiones del mundo, el flagelo de estos medicamentos ya es considerado una epidemia que ha dejado a cientos de miles muertos en toda Norte América. La doctora Piñeyro nos explica. Escuche:

(Foto: ©iStock/OlegMalyshev)
Productos de cannabis
La doctora Piñeyro trabaja en el hospital Saint-Justine de Montreal, un hospital para niños, adolescentes y mujeres embarazadas. En ese contexto, su próximo objetivo sería aplicar este nuevo método de previsión de efectos secundarios indeseables de los fármacos a los productos derivados de la marihuana que son cada vez más accesibles en el país desde que se legalizó esta hierba en Octubre del 2018.
Según la doctora Piñeyro algunos de esos productos de cannabis pueden provocar trastornos neuropsiquiátricos en jóvenes y para averiguar qué extractos de el cannabis son los más eficaces para el tratamiento del dolor crónico. Escuche:
Acerca del estudio
El artículo donde se dieron a conocer estos avances lleva por título «Exploring use of unsupervised clustering to associate signaling
profiles of GPCR ligands to clinical response» (Explorando el uso de clustering no supervisado para la señalización asociada perfiles de los ligandos de la RCPG a la respuesta clínica). Fue publicado en la revista Nature Communications el 9 de septiembre de 2019.
El primer coautor es Besma Benredjem, estudiante de doctorado en farmacología bajo la supervisión de Graciela Piñeyro.
La coautora principal es Graciela Piñeyro, investigadora en el Centro de Investigación CHU Sainte-Justine y profesora titular en el Departamento de Farmacología y Fisiología de la Universidad de Montreal.
El estudio se llevó a cabo en colaboración con Pfizer y fue financiado por la Junta Directiva de las ciencias naturales y la ingeniería de Canadá, la Canadian Health Research, National Institutes of Health (Estados Unidos),Fondo de investigación de Québec – Santé et Mitacs Globalink.
Para escuchar la entrevista completa con la doctora Graciela Piñeyro, es aquí:
Escuche
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.