(Imagen: ©Gobierno de Canada

Canadá «lamenta» llegada de Venezuela al Consejo de DD.HH de la ONU

Como parte del Grupo de Lima y siguiendo su tradicional postura, Canadá se dice preocupado por la selección de Venezuela como miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. 

«Los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Venezuela, miembros del Grupo de Lima, lamentan profundamente que el régimen ilegítimo y dictatorial de Nicolás Maduro, responsable de las violaciones de derechos humanos, haya sido elegido al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el período 2020-2022.

Reiteramos nuestra firme decisión de hacer los esfuerzos necesarios para que avance la investigación del Consejo de Derechos Humanos sobre las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en Venezuela, para que los responsables de estos actos criminales no queden impunes.

Por último, reiteramos nuestro compromiso inquebrantable de seguir promoviendo, junto con la comunidad internacional, el restablecimiento de la democracia y el estado de derecho en Venezuela.»Declaración del Grupo de Lima sobre Venezuela en Consejo de DD.HH de la ONU

(Foto: ©iStock/Marco Garcia)

Canadá y Venezuela

Desde el inicio de la crisis en Venezuela, Canadá decidió un papel de liderazgo en el intento de lograr un cambio de régimen en Venezuela. Canadá presidió el Grupo de Lima, integrado por 14 países, que no sólo denunció al presidente en ejercicio, Nicolás Maduro, sino que también reconoció a Juan Guaidó como el presidente sustituto elegido en Lima.

Además, Canadá ha impuesto tres series de sanciones contra los que llama «responsables de la crisis» y también ha reducido al mínimo sus relaciones diplomáticas con Venezuela.

En términos concretos desde 2017, Canadá ha utilizado más de 2,2 millones de dólares de su presupuesto en asistencia humanitaria a Venezuela y tiene varios programas multilaterales y un Fondo Canadiense para Iniciativas Locales, administrado por la Embajada de Canadá en Venezuela.

En junio 2019, Chrystia Freeland, Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, anunció la suspensión de las operaciones de la Embajada de Canadá en Venezuela.

«A medida que Venezuela se hunde cada vez más en la dictadura y los venezolanos siguen sufriendo a manos del régimen ilegítimo de Maduro, el régimen ha tomado medidas para limitar la capacidad de las embajadas extranjeras para operar en Venezuela, en particular las que abogan por la restauración de la democracia en Venezuela.

Desafortunadamente, a finales de este mes, los diplomáticos canadienses en Venezuela no podrán obtener acreditación diplomática bajo el régimen de Maduro, y sus visas expirarán. Como resultado, no tenemos otra opción que suspender temporalmente nuestras actividades en la Embajada de Canadá en Venezuela, con efecto inmediato.También estamos evaluando la situación de los diplomáticos venezolanos nombrados por el régimen de Maduro en Canadá

.A pesar de esta suspensión temporal, Canadá, junto con la comunidad internacional y sus socios del Grupo Lima, continuará defendiendo los derechos del pueblo venezolano y el pleno retorno de la democracia en Venezuela.Canadá continúa prestando servicios consulares a los canadienses en Venezuela a través de la Embajada de Canadá en Bogotá, Colombia. Desde hace varios meses, hemos estado aconsejando a los canadienses que eviten todo viaje a Venezuela.»Chrystia Freeland

El Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, en la sede del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el 12 de septiembre de 2019 en Ginebra. (Foto: ©FABRICE COFFRINI/AFP/Getty Images)

Venezuela en la ONU

En septiembre pasado, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas decidió este crear urgentemente una “misión internacional independiente” encargada de investigar sobre las violaciones de los derechos humanos en Venezuela desde 2014.

Una resolución en ese sentido fue propuesta por países del Grupo de Lima y apoyada por la Unión Europea, y adoptada por el Consejo en Ginebra, Suiza, por 19 votos en favor, 7 contra y 21 abstenciones.

Esta misión deberá investigar sobre sobre “los casos de ejecuciones extrajudiciales, de desapariciones forzadas, de detención arbitraria, de tortura y otras penas o tratamientos crueles, inhumanos o degradantes ocurridos desde 2014, para que los autores respondan plenamente por sus actos y que se rinda justicia a las víctimas”.

Philippe Bolopion, subdirector de incidencia global de Human Rights Watch, dijo que el Consejo de la ONU debe continuar examinando los «abusos» del gobierno de Maduro, incluso con Venezuela en la mesa, y pedir cuentas a los responsables.

«La Asamblea General de la ONU debería reconocer que la elección de los que abusan de los derechos en serie como Venezuela traiciona los principios fundamentales que estableció cuando creó el Consejo de Derechos Humanos», dijo Bolopion.

RCI/Affaires Mondiales Canada/CBC News
Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.