Manifestación en Santiago de Chile este jueves 24 de octubre. (Foto: Marcelo Hernandez/Getty Images)

Chileno residente en Montreal denuncia la situación en su país

“La situación en Chile es muy grave porque hoy en día el neoliberalismo ha hecho que ya no es un solo sueldo que basta para levantar a una familia, ahora son dos sueldos que se necesitan. Es decir papá y mamá que tienen que salir a trabajar. La misma situación está pasando en Norteamérica con distintas cifras como es un Estado de derecho funcional” Leonardo Muñoz, agente de desarrollo en la Corporación de Desarrollo Comunitario de Rosemont.

ESCUCHE LA ENTREVISTA CON LEONARDO MUÑOZ

Escuche

El gobierno chileno hizo este jueves otras concesiones para tratar de calmar la ira popular frente al aumento de precios que llevó a manifestaciones y violentos enfrentamientos entre manifestantes y autoridades.  El presidente Sebastián Piñera pidió perdón y anunció mejoras en las pensiones, en el salario mínimo, en el precio de los medicamentos y tarifas eléctricas, lo que implica un gasto de unos 1.200 millones de dólares. Pero estas promesas no han calmado la ira popular.

El presidente Piñera tiene que hacer frente a un nuevo conflicto ya que hay muchas denuncias por el uso excesivo de la fuerza policial y militar. Con medio país bajo el control del ejército desde que se decretó el estado de emergencia, la crisis ha dejado ya 18 muertos y casi 4.000 detenidos, según el Ministerio del Interior chileno.

Manifestación en Santiago de Chile este jueves 24 de octubre. (Foto: MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images)

En el pulso que los chilenos mantienen con el gobierno chileno se sumaron el miércoles y hoy jueves los sindicatos. Estudiantes, profesores, funcionarios y miembros de los servicios de salud pública respondieron al llamado a un paro laboral convocado por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, que agrupa a unos 800.000 trabajadores, afirma que la del miércoles fue la concentración más masiva de las jornadas.

Un reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, indica que el nivel actual del salario mínimo en Chile no es suficiente para permitir que una familia salga de la pobreza y que hacen falta más de 70 horas de trabajo por semana para que una familia con un solo ingreso pueda sobrevivir por encima de la línea de la pobreza.

Manifestación en Santiago de Chile este jueves 24 de octubre. (Foto: MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images)

Y si a esto le sumamos los aumentos que pretendió incrementar el gobierno del presidente chileno se alinearon todos los elementos para que estallara el levantamiento popular que está viviendo en este momento “el jaguar sudamericano”.

Para tomarle el pulso al ciudadano chileno de a pie aquí en Montreal sobre la situación en su país, conversamos con Leonardo Muñoz, agente de desarrollo en la Corporación de Desarrollo Comunitario de Rosemont, una corporación que, como su nombre lo indica, favorece la concertación de todos los actores alrededor de desarrollo social del barrio Rosemont.

Más información sobre chilenos residentes en Canadá.

Categorías: Inmigración y Refugiados, Internacional, Política
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.