Los partidarios del candidato presidencial uruguayo Luis Lacalle Pou, del opositor Partido Nacional en mitin de cierre de campaña en Canelones, Uruguay. (Foto: ©EITAN ABRAMOVICH / AFP) EITAN ABRAMOVICH/AFP via Getty Images)

Cierre de campaña presidencial en el Uruguay

Los uruguayos elegirán a su nuevo presidente este domingo y tendrán que decidir si mantienen a la izquierda, en el poder desde 2004, a la cabeza del país con Tabaré Vázquez, el primer presidente de izquierda del país, elegido ese año, sustituido en 2010 por José Mujica, antes de volver al poder cinco años después. 

En la contienda para sucederlo: el ex alcalde de Montevideo Daniel Martínez, bajo la bandera del Frente Amplio (izquierda), y el ex senador Luis Lacalle Pou (Partido Nacional, centro-derecha), que son los favoritos.

Cierre de campaña

Los candidatos presidenciales uruguayos Daniel Martínez (izq.) del Frente Amplio, y Luis Lacalle, del partido Nacional. (Foto: ©PABLO PORCIUNCULA/AFP via Getty Images)

Ambos candidatos cerraron sus campañas con actos masivos el miércoles por la noche. En una movilización multitudinaria en Montevideo, Martínez defendió la “forma progresista” del Frente Amplio, que gobierna Uruguay desde 2005 bajo líderes moderados como el actual presidente Tabaré Vázquez.

Por su parte, Lacalle encabezó un acto en la ciudad de Las Piedras, a 20 kilómetros de Montevideo, donde pidió a todos los partidos opositores unirse para formar una coalición. “El tiempo que se viene no es de un partido, es de muchos partidos”, sostuvo.

Daniel Martínez

Daniel Martinez candidato presidencial del Frente Amplio (Foto: ©PABLO PORCIUNCULA/AFP via Getty Images)

El partido gobernante Frente Amplio presenta al socialista Daniel Martínez, un ingeniero de 62 años como candidato presidencial y de concretarse en las urnas las intenciones de voto de 40% que le dan los sondeos, Martínez deberá consolidar la victoria en una segunda vuelta en noviembre, como hizo el partido en otras elecciones.

La ley prevé que si ningún candidato saca más del 50% en el primer turno, tiene que enfrentar a quien lo siga en el recuento electoral. Esto conduciría a un balotaje entre Martínez y el postulante del Partido Nacional, el abogado Luis Lacalle Pou, de 46 años, que tiene un 28% de intención de voto.

Luis Lacalle Pou

Luis Lacalle Pou, candidato presidencial del Partido Nacional en la oposición. (Foto: ©EITAN ABRAMOVICH/AFP via Getty Images)

Lacalle Pou, hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle, es un abogado de 44 años, legislador por el Partido Nacional. Se enfrentaba, entre otros, al senador Jorge Larrañaga y al empresario Juan Sartori, quien se incorporó al partido a fines del año pasado y logró un rápido ascenso en la intención de voto.

El ex senador Lacalle Pou, ha estado tratando de obtener el apoyo del Partido Colorado (Liberal) y Cabildo Abierto (derecha).

Con una popularidad que oscila entre el 25% y el 30%, Luis Lacalle Pou ya intentó sin éxito alcanzar la presidencia en las elecciones de 2014, en las que perdió con Tabaré Vázquez en segunda vuelta.

Los sondeos

Martínez y Lacalle aparecen como los más probables ganadores de una elección que también cuenta con otros nueve candidatos presidenciales, el número más alto de la historia del país.

Entre ellos se encuentra el economista liberal Ernesto Talvi, de 59 años, un recién llegado a la política. Con el 15% de intención de voto intentará reflotar al tradicional Partido Colorado, luego de tres elecciones en las que la agrupación apenas logró superar el 10% de los votos.

Pero la gran novedad para las elecciones es la irrupción del excomandante en jefe del Ejército, el general Guido Manini Ríos, de 61 años, quien luego de ser destituido en enero de este año por el presidente Vázquez lanzó su candidatura por el novel partido Cabildo Abierto y se ubica en el cuarto lugar en los sondeos con aproximadamente el 10% en la intención de voto.

Tanto Talvi como Manini Ríos manifestaron su intención de apoyar a quien enfrente a Martínez en un eventual balotaje, una jugada que pondría en jaque al oficialismo.

¿Qué está en juego en estas elecciones?

Manifestación contra de un controvertido proyecto de ley de reforma de seguridad que se votará en las elecciones generales del próximo 27 de octubre, en Montevideo, el 22 de octubre de 2019. – La reforma constitucional tiene por objeto crear una guardia nacional, prohibir la puesta en libertad anticipada de algunos delitos graves, introducir penas de cadena perpetua y permitir que la policía lleve a cabo redadas nocturnas. (Foto: ©EITAN ABRAMOVICH/AFP via Getty Images)

Además de elegir a su nuevo presidente entre 11 candidatos, los uruguayos renovarán completamente las dos cámaras legislativas. Si se confirman las encuestas, ningún partido tendrá mayorías suficientes como aquellas con las que ha contado el Frente Amplio en sus tres períodos. Casi 2,7 millones de personas están habilitadas para sufragar. Los centros de votación abren a las 8.00 hora local (1100 GMT) y cerrarán a las 19.30. Se espera que los primeros resultados se conozcan a partir de la hora 20.30 horas.

Con una situación económica y política más apacible que otros vecinos latinoamericanos, aparte del futuro gobierno, los uruguayos decidirán si el país adopta la cadena perpetua y la militarización de la policía, en un giro hacia una política de seguridad más firme.

La reforma fue impulsada por un sector del opositor Partido Nacional, de orientación conservadora. El Frente Amplio, que es cercano a otros partidos de izquierda de América Latina y busca un cuarto mandato consecutivo, se opone a los cambios propuestos en la reforma.

Presentada bajo el título «Vivir sin miedo», esta iniciativa, que no cuenta con el apoyo de ninguno de los candidatos presidenciales, prevé, entre otras cosas, la creación de una guardia nacional militarizada para llevar a cabo algunas de las tareas policiales, penas de prisión más severas por asesinato y violación, o la autorización de acceso forzado al hogar por orden judicial en casos en que se sospeche que se han cometido actos ilegales.

RCI/Reuters/Agence France-Presse
Categorías: Economía, Internacional, Política
Etiquetas: , , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.