Los manifestantes sostienen pancartas en el centro de Santiago, el 22 de octubre de 2019. FOTO: GETTY IMAGES / CLAUDIO SANTANA

Chile, un modelo de exclusión social, dice profesora de Ottawa

Yo trabajo el tema de la criminalización de la protesta en Chile. Y sabemos lamentablemente que los carabineros están a cargo de la represión violenta de los movimientos sociales. Es una situación que existe en Chile desde el retorno de la democracia y siguen habiendo violaciones a los derechos humanos, algunas muy graves en el sur de Chile, específicamente con los pueblos indígenas, los mapuches.

Pero también una represión en general a todo lo que es conflicto social, marchas, manifestaciones. Y la gente en la calle estaba protestando por eso, pidiendo basta a la represión.

-Marie-Christine Doran, profesora de ciencias políticas de la Universidad de Ottawa

Tras más de 10 días de estado de emergencia, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, firmó los decretos para darle fin y sacar a los militares de las calles, principal exigencia inmediata de los manifestantes en ese país.

A ocho de los veinticuatro ministros del gobierno chileno se les mostró la puerta el lunes mientras el país enfrenta su mayor crisis política desde el regreso de la democracia en 1990, entre ellos el ministro del Interior.

El jefe de estado conservador anunció una reorganización del gobierno el sábado, un día después de una movilización histórica contra las desigualdades sociales que ha reunido a más de un millón de personas en el país.

¿Será suficiente para calmar las manifestaciones y las demandas?

Escuche

Desde el 18 de octubre, Santiago ha sido escenario de violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.
FOTO: REUTERS / HENRY ROMERO

Para Marie-Christine Doran, profesora de ciencias políticas de la Universidad de Ottawa, encontrar una salida al conflicto que sacude a Chile actualmente no es evidente.

Desde el 18 de octubre, Chile se ve sacudido por manifestaciones severamente reprimidas que denuncian  las desigualdades sociales.  Razón por la cual investigadores de la ONU llegan el lunes tras las denuncias de abuso perpetrado por la policía precisa Doran.

Andrés Ponces, un hombre de 38 años, murió en la violencia que ha matado a 20 personas desde el comienzo de la explosión de la ira social.
FOTO: REUTERS / EDGARD GARRIDO

El paro masivo, una demostración de fuerza de la sociedad

Para la analista política hay un antes y un después de la manifestación masiva y paro nacional en Santiago.

El paro nacional en Santiago, del cual participó un millón de personas -algo solo visto en el 2003 cuando se denunció la amnistía que había otorgado el presidente Ricardo Lagos a un exmilitar condenado- fue para pedir el retiro de los militares”.  Y es una buena noticia que el presidente Piñeta haya accedido a eso señala la experta.

Pro no hay que olvidarse de un dato importante advierte.

“Los carabineros en Chile, el cuerpo policial, y que también es parte del ejército chileno desde la dictadura, retomaron la represión de manos de los militares.”

Hubo violaciones graves a los derechos humanos incluyendo la tortura sexual  y el asesinato de una persona dentro de la cárcel, además de la desaparición forzada durante cinco días de un  joven de 21 motivó a Naciones Unidas y a Amnistía internacional a mandar una delegación a investigar explica.

Y la indignación por la presencia de los militares en las calles fue un detonante muy grande que ayudó a que el movimiento se masificara en Chile.

Una mujer sostiene un cartel en una manifestación frente al palacio presidencial de Chile, el lunes, en Santiago.
FOTO: GETTY IMAGES / AFP / MARTIN BERNETTI

El juego retórico de Piñera

Marie-Christine Doran  señala que el presidente Piñera mantiene un juego retórico. Por un lado rebajando el precio del transporte público que él mismo había aumentado  y prometiendo un aumento en las pensiones, que fueron robadas durante la dictadura cuando los empleados públicos habían perdido sus fondos. Por el otro, siguiendo con la mano dura.

Piñera no goza de credibilidad, las demandas continúan y el movimiento no parece querer ceder explica Doran.

¿Qué se viene para Chile?

Doran, una gran conocedora de la política chilena está convencida que la clase política de la derecha y una parte del centro de la antigua coalición de partidos no son conscientes de la pobreza que hay en Chile.

Profesores universitarios como yo tienen que tener dos o tres trabajos para llegar. Es un ejemplo.

Nadie desconoce que en Chile sí hay crecimiento económico pero con un nivel de desigualdades importante.

La vida es muy cara, la salud cuesta mucho, la electricidad, el agua, el transporte, todo. Creo que no se dan cuenta de la magnitud del problema, de lo que está pasando la gente, dice Doran. Para el gobierno se trata de mantener la estabilidad y el orden.

Y las manifestaciones de protestas son percibidas como una amenaza. Y esa reacción de represión contra los movimientos sociales pacíficos en Chile,  esa mentalidad viene de la dictadura, es herencia de la dictadura, esa idea de que el pueblo es peligroso, que siempre reclama por nada.

Para Doran se trata de  una falsa concepción de la democracia que pretende excluir a los movimientos sociales y tratarlos como criminales.

Hay una ceguera del gobierno.

La pérdida del miedo

Los jóvenes, que no han vivido la dictadura y dicen “nuestros padres están muertos de miedo, lloran y piden que volvamos a casa, pero nosotros tenemos esa tarea histórica de romper ese miedo porque justamente no nos ha tocado vivir esa represión tan dura de la dictadura”

Marie Christine Doran, investigadora y profesora de la Escuela de Estudios políticos de la Universidad de Ottawa

La profesora de la Universidad de Ottawa señala el papel que juegan los jóvenes en esta etapa. Está convencida que al igual que en las huelgas estudiantiles en 2011-2112  la juventud ha salido en defensa de los derechos democráticos en Chile y ha sido un motor de confianza y de apoyo social grande.

“Esa juventud corre un riesgo muy grande de sufrir la represión. No es cualquier cosa”.

Esto y más en la entrevista de Radio Canadá Internacional con Marie Christine Doran, investigadora y profesora de la Escuela de Estudios políticos de la Universidad de Ottawa.

Más información:

Nace en Vancouver «Chilenos preocupados en Canadá»

Los chilenos siguen en las calles, llamado a huelga general de sindicatos

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.