Presentación del libro (Foto: Charlot "Yakimo" Roy CIDIHCA)

El rol de la acción comunitaria en la inserción social en Montreal

“Dio la coincidencia que encontré el profesor Juan Luis Klein de la Universidad de Quebec en Montreal, UQÀM, que trabajaba sobre esa temática. Un experto que trabaja los temas de la inclusión social, la inserción  social y el desarrollo territorial. Y fue fabuloso. La verdad es que fue una coyuntura bastante significativa poder trabajar con él. Esto teniendo en cuenta que mi libro está basado en mi tesis doctoral” Reina Victoria Vega.

Reina Victoria Vega es una académica, investigadora y autora del libro El rol de la acción comunitaria en la inserción social en Montreal. El caso del Centro N A Rive en la colectividad haitiana.  Su libro fue presentado el lunes 25 de noviembre y la académica de origen colombiano lo presentó también en el Salón del Libro de Montreal.   

Reina Victoria es de origen colombiano y lleva viviendo ya 18 años en Canadá. Desde que llegó se dió cuenta que había problemas de inserción de la comunidad y justamente en ese momento, la comunidad colombiana vivía unas circunstancias difíciles de integración.

Y la idea de comenzar a trabajar por la comunidad la atrajo mucho. Mientras tanto, tenía en mente hacer un doctorado y cuando lo terminó se dijo que el siguiente objetivo era publicar un libro, lo cual se convirtió ahora en una realidad.

Para el estudio ella abordó el caso del Centro N A Rive, un organismo comunitario de origen haitiano y cuyo objetivo era justamente ayudar en la inserción de la población de origen haitiano en Montreal.

“Cuando yo comencé a estudiar este grupo, este organismo, me di cuenta que había que mirar un poco más allá y ver qué pasaba en Haití. Sabemos que Haití es uno de los países más pobres de América y del mundo. Allí hay un problema de pobreza y además el gobierno también ha sido un problema con los Duvalier que estuvieron gobernando durante mucho tiempo. Había represión y el problema continúa no ha habido una estabilidad política en este país”, nos dice Reina Victoria Vega en entrevista.

En el STAND de SIDIHCA en el salón del libro de Montreal (Foto cortesía de Reina Victoria Vega)

Esta situación provocó el primer éxodo de haitianos y en general, ese primer grupo que salió fue un grupo de personas educadas, pero también hubo músicos y algunos seminaristas. Porque había sacerdotes quebequenses que iban a trabajar en Haití y ese fue el puente entre Haití y Quebec y muchos de los haitianos escogieron a Quebec para emigrar.

Presentación del libro en la Universidad de Quebec en Montreal, UQÀM. (Foto cortesía de Reina Victoria Vega)

Muchas personas de ese grupo tenía más de 15 años de educación y muchos de ellos habían sido educados en Europa, Norteamérica y otros países. Eso les facilitó la inserción en Quebec en particular porque además coincidió con un período muy particular de la provincia de Quebec que se dio en llamar la Revolución Tranquila y que pasó a la historia como tal.

Cabe señalar aquí que la Revolución Tranquila se caracterizó por numerosos cambios sociales y una intervención importante del Estado en las distintas esferas de la sociedad. Este período sucedió a otro período que también pasó a la historia como la “Gran Obscuridad” y que se extiende desde 1959 hasta alrededor de 1970.

La Revolución Tranquila inicia una reorientación del Estado quebequense que adopta los principios del Estado-providencia, la instauración de una verdadera separación entre la Iglesia católica y el Estado, y la construcción de una nueva identidad nacional quebequense que se distancia  del nacionalismo tradicional canadiense-francés.   La educación es un elemento esencial en esta recomposición de la modernidad quebequense. Los primeros haitianos comenzaron a llegar en esa época.

“En Quebec se necesitaban profesionales y en ese momento llegaron aproximadamente 300 médicos haitianos y más de 1.000 profesores entre otras personas de diferentes profesiones, especialmente profesiones liberales. Pero luego, con la represión de Duvalier, mucha gente salió. Y en esta segunda oleada que llegó entre 1973 y 1986, que fue el régimen de François Duvalier. En esa época mucha gente salió directamente del campo hacia Quebec”, dice Reina Victoria Vega.  

Presentación del libro en la Universidad de Quebec en Montreal, UQÀM. (Foto: Charlot «Yakimo» Roy CIDIHCA)

Los haitianos que llegaron en la primera oleada se dieron cuenta que estaban llegando compatriotas suyos que no hablaban francés y hablaban solo Creól, y que no tenían las condiciones favorables para insertarse en el mercado del trabajo de Quebec. Lo cual representaba un problema grande. Y ese grupo de líderes se movilizó para ayudarlos y fue así como se crearon los primeros organismos como la Casa de Haití y la Oficina de la comunidad haitiana en Montreal.

Al interior de este organismo se creó también el Centro N A Rive, un organismo comunitario sin ánimo de lucro que ayuda a la inserción social inicialmente de esos haitianos dela segunda oleada, ofreciéndoles la alfabetización y la enseñanza del francés. Con el tiempo, el Centro N A Rive se abrió a otros inmigrantes sin importarles su origen y en este momento el centro recibe a personas de los 4 continentes.

ESTO Y MUCHO MÁS EN NUESTRA ENTREVISTA CON REINA VICTORIA VEGA

Escuche

Los que se quieran comunicar con Reina Victoria Vega para más detalles lo pueden hacer al siguiente correo electrónico: reinavg354@gmail.com

El libro, que fue escrito en francés, fue publicado por la editorial del Centro Internacional de Documentación e Información Haitiana, Caribeña y Afrocanadiense, CIDIHCA

Categorías: Inmigración y Refugiados, Sociedad
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.