Un militante conservacionista, defensor de las mariposas monarca, se encuentra desaparecido en México desde hace varios días, desatando la preocupación entre sus allegados y organismos de derechos humanos.
Homero Gómez, un ambientalista comprometido con la defensa de esa especie, que cada año recorre miles de kilómetros para migrar entre Canadá y México, fue visto por última vez el 13 de enero en el oeste del estado de Michoacán, donde es el responsable de un santuario de monarcas.
Según allegados al hombre, Gómez había sido objeto de amenazas de muerte reiteradas en los últimos tiempos.
Su actividad en defensa de las mariposas habría creado malestar entre grupos que se dedican a la tala ilegal en una de las zonas más importantes donde se encuentran las mariposas.

Las monarca migran cada año entre Canadá y México. Foto: iStock.
Los santuarios para esta especie animal en suelo mexicano se encuentran en plena temporada alta y se estima que El Rosario, donde Gómez se desempeña como administrador, recibe cada año no menos de 100 millones de mariposas.
Según la página Facebook del establecimiento, El Rosario es el santuario más grande de todo México para estos animales y cuenta con el 44 por ciento de todos los ejemplares que llegan anualmente a ese país, atrayendo cada temporada a decenas de miles de turistas.
Por su parte, la prensa mexicana informó que el Fiscal General del estado está investigando a 53 agentes de policía en conexión con la desaparición del ambientalista.
En el Santuario El Rosario Ocampo Michoacan miles de Monarcas buscando agua …..El más grande del mundo pic.twitter.com/hXgAYk1Ztb
— Homero gomez g. (@Homerogomez_g) January 13, 2020
Hasta el momento no está claro el motivo por el cual el funcionario decidió examinar a los efectivos, y el propio gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, dijo que aún se esperan los resultados de la pesquisa.
El día anterior a su desaparición, Gómez había publicado varios mensajes en su cuenta de Twitter, entre los que figuran algunas fotos con cientos de mariposas monarca revoloteando por el lugar.
Desde hace tiempo, Gómez se había venido pronunciando en contra de la tala clandestina, que amenaza el hábitat natural de diversas especies, entre las que hay que contar a la mariposa monarca.
Otras voces
Según investigaciones llevadas a cabo por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la tala ilegal de los bosques en la Reserva de la Biosfera Mariposas Monarca en Michoacán se mantiene constante desde hace años.
Durante 2019, la Mesa de Seguridad Ambiental recibió 67 denuncias por tala ilegal en 25 municipios del estado, superando los registros que se habían producido en años precedentes.
Esta práctica clandestina ha resistido el accionar de las autoridades para ponerle coto, ya que ante la detención de personas involucradas, los responsables de las firmas implicadas lanzan distintos acciones de presión, que incluyen el bloqueo de rutas, con el objeto de lograr la liberación de los apresados.

El crimen de Mariano Abarca Roblero, en 2009, salpicó a una minera canadiense. THE CANADIAN PRESS/Dominique Jarry-Shore
Según la propia UNAM, el 70 por ciento de la madera que se consume en el país es de origen ilegal.
El volumen total del producto obtenido por medios ilegales es de 14 millones de metros cúbicos y sólo 30 mil metros cúbicos llegan a ser decomisados por las autoridades.
El 60 por ciento del área forestal afectada por el fenómeno es de propiedad social, y representa el principal recurso de subsistencia para miles de familias campesinas.

El asesinato de la hondureña Berta Cáceres muestra que el problema no sólo afecta a México en la región.. REUTERS/Jorge Cabrera.
Indígenas masacrados
Según la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (RedMOCAF), el 80 por ciento de los ambientalistas asesinados en México son de origen indígena.
La cifra trepa al 100 por ciento si se considera exclusivamente los estados de Oaxaca, Puebla y Michoacán.
El 50 por ciento del territorio mexicano es propiedad de los pueblos indígenas, sin embargo, son continuos los proyectos comerciales de diverso tipo, como la explotación forestal, la extracción minera y el uso de recursos hídricos, que se llevan a cabo sin consultar a sus dueños originales.
Fuentes: Santuario El Rosario / UNAM / RedMocaf / Common Dreams
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.