los científicos de la Universidad de Calgary esperan ahora desarrollar un tratamiento para impedir la pérdida de cabello. iStock

Investigadores canadienses optimistas para resolver enigma de la calvicie

A muchos hombres la pérdida de cabello les preocupa por una cuestión de estética.  ¿Por qué exactamente la gente se queda calva? Un estudio de la Universidad de Calgary ha descubierto que una pequeña población de células especializadas dentro del folículo piloso llamadas fibroblastos, y las células madre dérmicas que las mantienen, pueden causar la pérdida de cabello. Y ese descubrimiento además abre la puerta a otras aplicaciones.

Diversas investigaciones que estudian el envejecimiento y la pérdida de cabello apuntan desde hace décadas a los queratinocitos, las células epidérmicas que constituyen la mayor parte del folículo piloso y que finalmente dan lugar a la fibra capilar.

Otras señalan la herencia genética o culpan a las hormonas.

Lo cierto y lo que se sabe concretamente es que el patrón masculino de la calvicie afecta a alrededor del 20% de los hombres a los 20 años y aumenta aproximadamente con la edad: alrededor del 30% de los hombres experimentaron una pérdida significativa de cabello a los 30, el 40% de los hombres a los 40, la mitad de los hombres a los 50, y así sucesivamente.

Es decir, si alguien conserva sus cabellos hasta una edad media, se puede declarar afortunado.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Calgary se muestra muy entusiasmado con los resultados obtenidos en laboratorio.

La Universidad de Calgary (U of C o UCalgary) es una universidad pública de investigación ubicada en Calgary, Alberta, Canadá. La Universidad de Calgary comenzó en 1944 como la rama de Calgary de la Universidad de Alberta, fundada en 1908, antes de ser instituida en una universidad independiente y autónoma en 1966. Está compuesta por 14 facultades y más de 85 institutos y centros de investigación.

Todo apunta a los fibroblastos

Han descubierto que un pequeño grupo de células especializadas que se encuentran en los folículos pilosos y las células madre de la piel que los contienen pueden ser responsables de la pérdida de cabello.

Los sospechosos se llaman fibroblastos.

En un artículo publicado en Developmental Cell, el Dr. Jeff Biernaskie, PhD, y su equipo, dirigido por el estudiante de postgrado Wisoo Shin demuestran que, con el aumento de la edad, estas células madre dérmicas se vuelven disfuncionales y pierden su capacidad de autorrenovación. 

«Si queremos prevenir la pérdida de cabello o resucitar el crecimiento del cabello una vez que se empieza a perder, necesitamos enfocarnos en mantener la función de estas células madre dérmicas del folículo piloso», dice el profesor Biernaskie.

«La razón principal de la pérdida de cabello es la disfunción progresiva de los fibroblastos».

Los fibroblastos van perdiendo solidez con la edad. Al perder su capacidad de renovarse, interrumpen el ciclo de crecimiento del cabello.

Es decir, hace falta un número suficiente de células fibroblásticas disponibles para enviar una señal lo suficientemente fuerte como para desencadenar que este proceso no se interrumpa. La pérdida de células madre dérmicas impide la producción de nuevos fibroblastos.

Las células madre adultas residen en muchos órganos diferentes y juegan papeles importantes en el mantenimiento de la integridad de esos tejidos», dice Shin, el autor principal del artículo y doctorante en medicina de Alberta Innovates.

Los fibroblastos envían instrucciones a los queratinocitos, que son otras células epidérmicas implicadas en el crecimiento del cabello, sobre cómo hacer crecer las fibras capilares», dice Biernaskie.

Haciendo experimentos en laboratorio los investigadores encontraron que las células madre de los fibroblastos en ratones de dos años con el cabello debilitado habían perdido su función regenerativa.

No quedaban suficientes células para regenerar los fibroblastos», dice el Dr. Biernaskie. Como resultado, los fibroblastos y los folículos pilosos comenzaron a miniaturizarse y ya no pudieron producir pelo.

Los científicos de la Universidad de Calgary esperan prevenir esta degeneración bloqueando ciertas mutaciones genéticas que se producen en las células madre que se encuentran en los fibroblastos de los ratones y, por lo tanto, en las personas que pierden el cabello.

«Los ratones que pierden el pelo y los humanos que se quedan calvos tienen el mismo fenotipo«, dice Biernaskie.

Pistas importantes para impedir la calvicie

«Si alguna vez queremos prevenir la pérdida de cabello o resucitar el crecimiento del cabello una vez que se empieza a perder, tenemos que centrarnos en mantener la función de estas células madre dérmicas del folículo piloso.

Este es un estudio realmente importante para resaltar cómo el envejecimiento impacta en las células madre que se encuentran en los tejidos y los cambios moleculares detrás de este proceso degenerativo.

Ahora tenemos nuevas pistas de cómo se puede revertir o prevenir que suceda, no sólo en la piel sino en muchos tejidos del cuerpo.»

Dr. Jeff Biernaskie, profesor asociado de biología comparativa y medicina experimental en la UCVM, y la Cátedra de Regeneración de la Piel y Curación de Heridas de la Sociedad de Tratamiento de Quemaduras de los Bomberos de Calgary.

Otras aplicaciones importantes

Con su descubrimiento, los científicos de la Universidad de Calgary esperan ahora desarrollar un tratamiento que preserve la salud de estas células madre.

El mayor problema será reemplazar los folículos pilosos que ya han desaparecido porque se trata no sólo de mantenerlos sanos, sino también de ser capaces de regenerarlos», dice el investigador, que cree que puede ser capaz de descubrir una cura para la pérdida de cabello en un plazo de cinco años.

Si bien el descubrimiento es esperanzador para la cura de la calvicie, también abre la puerta a toda una gama de posibilidades para la regeneración de otros tejidos y órganos y para curar heridas.

Nuestro trabajo muestra que hay programas genéticos específicos que permiten a los fibroblastos auto-renovarse continuamente y producir nuevos fibroblastos. Poder mantener esos programas genéticos hasta la vejez ciertamente llevará a mejorar la salud de la piel y tal vez aumente su capacidad de curar eficazmente las heridas», dice Biernaskie.

El estudio fue financiado en parte por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, la Sociedad de Tratamiento de Quemados de Bomberos de Calgary.

Universidad de Calgary-CBC-Internet

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.