Más de la mitad de los participantes en una encuesta nacional consideraron que su salud mental se había deteriorado desde la introducción de las medidas de distanciación física por COVID.
Del 24 de abril al 11 de mayo de 2020, unos 46.000 canadienses participaron en un cuestionario en línea «Impacto de COVID-19 en los canadienses – su salud mental» realizado por el organismo federal Estadística Canadá.
La Salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»
– Organización Mundial de la Salud
La SALUD MENTAL entonces sería como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, el 88% de los participantes dijo haber experimentado al menos un síntoma de ansiedad en las dos semanas previas a la participación en la encuesta. Los más comunes fueron, en orden, nerviosismo, tensión, irritabilidad y dificultad para relajarse.
Poco más de la mitad (52%) de los participantes informaron que su salud mental estaba «algo peor» o «mucho peor». El otro 48% de los participantes informó que su salud mental era «más o menos la misma», «algo mejor» o «mucho mejor».
De los participantes que informaron de un empeoramiento de la salud mental desde la introducción de las medidas de distanciación física, el 41% informó de síntomas consistentes con ansiedad moderada o grave. Entre los que tienen una salud mental mejor o igual, el 8% informó de síntomas consistentes con ansiedad moderada o grave.
Un 43% de los participantes que informó de un impacto significativo en su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras señaló síntomas de ansiedad moderada o grave.
“Preocupa la salud mental de los canadienses”
“Me preocupa la salud mental de los canadienses», dijo la Dra. Theresa Tam, Directora Principal de Salud Pública Canadá, comentando los resultados del estudio del Instituto de Estadística Canadá sobre las repercusiones de la pandemia en la población.
El estudio indica también que casi el 20% de los encuestados «informó de síntomas consistentes con ansiedad de moderada a grave» y «los resultados también muestran que más canadienses están consumiendo más alcohol, comida basura y dulces desde el comienzo de la pandemia», dijo.
«Como comunidad, necesitamos aprender a hacer de la salud mental una prioridad», dijo la Dra. Tam, haciendo un llamamiento a los ciudadanos para que «busquen activamente formas seguras de socializar, realizar actividades físicas y elegir alimentos saludables», siguiendo al mismo tiempo los consejos de las autoridades sanitarias.
Lo que la Dra. Tam dice, lo están viviendo otros países en el mundo sin excepción.
Preocupa la salud mental en el mundo
A nivel mundial, varios centros de investigadores y gobiernos están estudiando el impacto de la pandemia de VIDOC-19 en la salud mental. Estos estudios internacionales muestran un deterioro durante la pandemia y señalan que muchas personas están experimentando fuertes sentimientos de depresión, ansiedad y angustia psicológica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) viene advirtiendo desde hace varias semanas sobre las consecuencias para la salud mental que está teniendo ya el coronavirus entre las personas del mundo entero, y cuyas consecuencias se dispararán una vez contenido el virus. En ese momento llegarán los balances y no serán muy positivos en materia de salud física y psíquica.
La gente vivió muchas dificultades y variadas: desde estar lejos de la pareja o de la familia, o por el contrario estar demasiado cerca, haber perdido un empleo, la salud que empeora por problemas anteriores, personas que tuvieron que despedir a seres queridos sin haber podido despedirse, como fue el caso en varios países, entre ellos Canadá y de Europa.
Todo apunta, dice la organización internacional, a que habrá en el futuro, un posible aumento de suicidios y de trastornos de varios tipos por el «sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas» y los costes económicos y sociales a largo plazo para la población.
Ejemplos no faltan.
Se ha detectado un incremento de la prevalencia de la angustia, en un 35 por ciento en China, país donde se originó la pandemia. Una cifra mayor en Irán de 60 por ciento o un 40 por ciento en Estados Unidos, tres de los países más afectados por la pandemia.
En el área específica de los trabajadores sanitarios, un estudio canadiense muestra que casi la mitad de ellos, un 47 por ciento, declaró necesitar apoyo psicológico. Los trabajadores de la salud describieron sentirse ansiosos, inseguros, abrumados, impotentes, privados de sueño y desanimados.
También dijeron que, en general, no estaban satisfechos con el comportamiento del público durante la epidemia.
Mientras que en China un 50 por ciento sufre de depresión, un 45 por ciento de ansiedad, y un 34 por ciento de insomnio.
Un recurso de ayuda pancanadiense en línea
A mediados de abril, la ministra de Salud, Patty Hajdu, anunció el lanzamiento de un nuevo recurso en línea llamado Wellness Together Canada para ayudar a las personas que luchan con el miedo y la soledad, y que no pueden apoyarse en sus redes de apoyo regulares.
«Ya sea ansiedad, tristeza o uso de sustancias, la ayuda está aquí», dijo Hajdu. «Las opciones incluyen una comunidad de pares en línea para hablar y compartir y apoyar a otros. También hay una serie de recursos de autoayuda para ayudar con la ansiedad, el estrés u otros problemas y hay opciones como enviar mensajes de texto, llamar o conectarse por video para un sesión con un profesional para abordar una necesidad específica «.
La ayuda se ofrece en las dos lenguas oficiales de Canadá: francés e inglés.
¿Qué hacer cuando se sufre de ansiedad o depresión por causa de la pandemia?
Lo primero es hablar, con la familia, amigos o terapeuta. Hablar ayuda a ver más claro el sufrimiento de la persona y por ende, posibilita la ayuda.
En caso de sufrir algún tipo de ansiedad vale este consejo de diversos especialistas en salud mental:
Mantener una rutina
¿Recuerdas cuando trabajabas antes de la pandemia?
Intenta seguir una rutina parecida a cuando trabajabas fuera de casa. Las rutinas también nos proporcionan cierta estabilidad emocional.
Tienes que encontrar un equilibrio en tus actividades diarias:
Dedicar cierto tiempo del día a trabajar, estudiar o proponerte un desafío que implique cierto esfuerzo, así te sentirás útil y capaz de luchar por lo que te propones.
Realizar algo de actividades gratificantes que te hagan sentir bien. ¿Por qué no un poco de ocio?
Un tiempo de ejercicio físico diario.
Otro tiempo para relacionarte con familiares y amigos online.
La OMS está monitoreando la información que se produce en el mundo sobre un aumento de intentos de suicidio o abuso de sustancias. Ella tiene datos recopilados por diversas investigaciones que demuestran que es algo que se dio tras la crisis económica de 2008 y alerta que «podríamos ver algo así en los próximos meses»
Estadísticas Canadá-Radio Canadá- BBC-Toronto Star
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.