Desde que la quebequense Sabrina Comeau denunció a principios de julio en Instagram el abuso sexual que sufrió, han surgido páginas específicas para las regiones de todo Quebec, además de una diversidad de grupos de interés donde la gente, en su mayoría mujeres, están denunciando con nombre y apellido a quienes las abusaron sexualmente. (Instagram)

Ola de denuncias de abuso sexual en las redes sociales en Quebec

Desde principios de julio han aparecido en la provincia de Quebec varias cuentas en las redes sociales como Facebook e Instagram donde personas que sostienen que fueron víctimas de abusos y violencia sexual cuentan sus historias.

Al utilizar esta herramienta para denunciar a sus abusadores, estas personas, en su mayoría mujeres, han optado por dejar de lado tanto el presentar formalmente una denuncia policial como el proceso judicial, caminos que para las víctimas son a menudo difíciles de recorrer.

Las personas que participan en este movimiento de denuncia en las redes sociales dicen que están creando su propia forma de justicia.


La Federación de Mujeres de Quebec destaca que según los datos de la policía de 2012, las mujeres constituyen el 80% de las víctimas de delitos cometidos en el ámbito conyugal. El 96% de las víctimas de agresión sexual son mujeres. Finalmente, el 93% de las víctimas de homicidios conyugales son mujeres.


«Las víctimas recurren a los medios sociales, donde los espacios se centran en el apoyo a las supervivientes, para lograr algún sentido de justicia». (Chameleons Eye/Shutterstock)

Al origen de esta creciente serie de denuncias se encuentra la canadiense Sabrina Comeau, que utilizó Instagram el 2 de julio para acusar públicamente a alguien de agresión sexual. Su intención era advertir del peligro a otras mujeres para evitar que les ocurra lo mismo.

La montrealense de 21 años no esperaba que un gran número de quebequenses seguiría su ejemplo, denunciando a sus presuntos abusadores por su nombre y dando detalles de las distintas formas de violencia y acoso sexual que ellas sufrieron.

Estas personas, en su mayoría mujeres jóvenes, están utilizando las redes sociales para crear su propia forma de justicia, dijo Comeau.

«Hacemos esto porque [el gobierno] no nos da los recursos ni la ayuda para denunciar a nuestros agresores sin que nos señalen con el dedo», dijo ella.

Hasta ahora, el movimiento no se ha extendido fuera de la provincia de Quebec, lo que Comeau atribuye a la barrera del idioma y al hecho de que las personas denunciadas, como la celebridad local Maripier Morin y el cantante Kevin Parent, son conocidas principalmente por una parte de la población en Quebec.

Desde principios de julio se han creado varias cuentas Instagram para que las víctimas y las supervivientes de la violencia sexual puedan contar sus historias en línea sin tener que hacerlo a través de la policía y los tribunales. (Foto: Claire Loewen/CBC)

Más recientemente, han surgido acusaciones de abuso sexual contra Yves-François Blanchet, el líder del partido separatista Bloque Quebequense, que tiene un reducido contingente de diputados en el Parlamento federal en Ottawa. El político negó tales acusaciones.


«El sistema de justicia no es para las víctimas. No hay suficiente protección. Incluso si voy a la policía, las posibilidades de que algo cambie son muy pequeñas. Y la espera es larga. Dentro de tres años, ¿voy a querer enfrentar a esta persona en una Corte? No.»

Sabrina Comeau


Desde principios de mes han surgido páginas en Instagram para Montreal, la Ribera Sur de Montreal, así como para ciudades como Gatineau, Quebec y otras regiones, además de páginas específicas para diferentes grupos de actividad, desde los servicios de la restauración a la escena musical, pasando por la comunidad de tatuadores y el mundo académico.

Algunas personas han compartido sus testimonios de manera anónima en las páginas en internet de los grupos, mientras que otras, como Comeau, han compartido sus historias en sus cuentas personales.

Muchas de las personas nombradas como presuntos abusadores han enviado cartas de suspensión y desistimiento o han amenazado a las denunciantes con hacerles un juicio por difamación. La clínica jurídica comunitaria Juripop ha estado ofreciendo asesoramiento jurídico a las personas que publicaron sus acusaciones.

El líder del Bloque Quebequense, Yves-Francois Blanchet, rechazó las acusaciones de abuso sexual en su contra. (Adrian Wyld / Prensa Canadiense)

En el caso del líder del Bloque Quebequense, contra quien se denuncia un supuesto incidente ocurrido en un bar de Montreal en 1999, Blanchet ha negado todas las acusaciones, diciendo que «invita a la persona que publicó tales acusaciones a que presente su queja ante las autoridades competentes».

Cuando las víctimas de violencia sexual presentan una denuncia policial, a menudo se sienten avergonzadas, sienten que no les creen y se sienten intimidadas por la policía, dijo Carrie Rentschler, profesora de la Universidad McGill en Montreal que enseña estudios feministas sobre los medios de comunicación y ha seguido de cerca los movimientos feministas en línea desde antes del lanzamiento del movimiento #MeToo.

Según Rentschler, las víctimas recurren a los medios sociales, donde los espacios se centran en el apoyo a las supervivientes, para lograr algún sentido de justicia.


«Parte de ese sentido de justicia es la capacidad de nombrar los comportamientos que la gente ha sufrido a lo largo del tiempo… y luego plantear una pregunta: ¿Cómo podría ser la responsabilidad? Puede que no sea necesariamente un caso policial».

Carrie Rentschler, profesora de la Universidad McGill en Montreal.


El movimiento está empujando a la gente a pensar sobre las diferentes maneras para hacer que la gente se responsabilice por sus acciones.

Algunas de las personas nombradas públicamente han perdido sus trabajos por acusaciones de mala conducta en línea. Algunos, incluyendo a Parent y Morin, se han disculpado públicamente. Otros se han comprometido a iniciar una terapia para cambiar su comportamiento.

Francine Pelletier, comentarista, escritora y cineasta feminista quebequense, entiende las razones de las denuncias en línea, pero le preocupan los métodos que se están utilizando.

Pelletier dijo que el movimiento es problemático comparado con su predecesor, #MeToo, porque las mujeres permanecen en el anonimato y nombran a los acusados.


«Están acusando a los hombres, están dando nombres, no están dando los hechos y ellas mismas permanecen anónimas. Parece que están tomando la justicia en sus manos… Sí, estas mujeres deben expresarse, pero la justicia debe proceder de manera democrática».

Francine Pelletier


En respuesta a esta oleada de denuncias en las redes sociales, el primer ministro de Quebec, François Legault, dijo que, aunque confía en el sistema de justicia, su ministro de Justicia, Simon Jolin-Barrette, está trabajando para que el proceso sea menos oneroso para las víctimas.

Para Marlihan López, coordinadora de programas y divulgación del Instituto Simone de Beauvoir de la Universidad de Concordia en Montreal, quien también es activista de Black Lives Matter y ha trabajado con centros de ayuda en casos de violación, la única forma de lograr un cambio sistémico es abordar los problemas sistémicos.

La única manera de lograr cambios sistémicos es abordar los problemas sistémicos, sostiene la profesora Marlihan López de la Universidad de Concordia, activista de Black Lives Matter. (Foto: Ivanoh Demers/Radio-Canada)


«Mucha gente no puede acudir a los medios de comunicación social para denunciar, como es el caso de las víctimas de violencia doméstica. La educación y la prevención son los primeros pasos para eliminar el sexismo arraigado en la sociedad”.

Marlihan López, coordinadora de programas y divulgación del Instituto Simone de Beauvoir de la Universidad de Concordia en Montreal.


Esta ola de denuncias de abuso sexual en Quebec se produce en momentos en que el movimiento contra el racismo, provocado por los asesinatos de George Floyd y Breonna Taylor por policías blancos en Estados Unidos, se extiende por todo el mundo.

«No sería la primera vez que un movimiento antirracista actúa como un trampolín de justicia social para otras luchas», dijo López.

Fuentes: CBC / C. Loewen / FFQ / Canadian Press / RCI

Categorías: Política, Sociedad
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.