La crisis de la pandemia en América latina ha puesto al descubierto la fragilidad de sus instituciones de salud en un continente donde se registra la mayor brecha entre ricos y pobres, según el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre.
El 10% más rico en América Latina concentra el 37 % de los ingresos en la región. Este nivel es el más elevado que en cualquier otra parte del mundo. El otro lado de la medalla es que el 40% más pobre recibe la menor parte de esos ingresos: un 13%.
En este contexto, en zonas remotas y pobres del Perú distintos sectores están llevando a cabo medidas de protesta exigiendo ayuda económica y atención sanitaria para enfrentar el coronavirus.
«Lo que ha hecho la pandemia es correr el velo de una realidad que muestra un Estado ineficiente, desarticulado y un tejido social que está cubriendo ese vacío», dijo el lunes el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, a la radio local RPP.
Según un informe de la Defensoría publicado el domingo en su página web, Perú registró en junio y julio 162 conflictos en el contexto de la epidemia del COVID-19, la mayoría relacionados con la salud pública y traslado humanitario, incluyendo 16 vinculados a la minería, motor de la economía del país.
Una de esas protestas que se llevaba a cabo en el departamento amazónico de Loreto, en la que participaban miembros del pueblo indígena Kukama Kukamiria acabó con un saldo de tres indígenas muertos y unas 17 personas heridas entre pobladores y policías. Esta acción se produjo en medio de un conflicto con la petrolera canadiense PetroTal Corp, dijo el domingo el ministro de Interior, Jorge Montoya.
“El 9 de agosto en la madrugada (en pleno Día internacional de los pueblos indígenas), según los testigos, aproximadamente 70 indígenas que venían protestando de manera pacífica desde el miércoles 5, fueron reprimidos por las fuerzas policiales que custodiaban la empresa PetroTal, asesinando a 3 indígenas Kukamas, dejando a otros 4 heridos de gravedad y a 7 heridos leves; ellos venían intentando un diálogo con representantes de la petrolera”, escribió Luis Hallazi, investigador en derechos humanos.
La firma informó por su parte que tras los hechos paralizó las operaciones en su campo de producción de petróleo ubicado en la región Loreto al noreste del país. Según su sitio web, PetroTal es el segundo mayor productor de crudo del Perú, con una producción de salida en 2019 de 13.300 barriles diarios y un objetivo de alcanzar los 20.000 barriles de petróleo por día este año.
“Lamentamos los hechos ocurridos. La cifra inicial que tenemos es que hay tres pobladores fallecidos, además de 11 heridos. Por el lado de la policía tenemos seis heridos”, dijo Montoya a la estación de televisión local Canal N.
PetroTal refirió en un comunicado que los hechos de violencia en “el intento de toma” de sus instalaciones fueron realizados por el mismo grupo de pobladores que a inicios de agosto invadió una estación del oleoducto de la estatal Petroperu, que tuvo que frenar el bombeo de crudo.

Parte del documento de la organización indígena peruana ORPIO que da cuenta de los sucesos y la posición de este organismo. (Imagen: ORPIO)
Por su parte, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO mediante comunicado exigió una mesa de diálogo en el lote petrolero 95, además de la investigación de quienes iniciaron los disparos y mataron a indígenas.
“Los hermanos indígenas no tenían armas de fuego. Solo llevaron sus flechas como herramienta de defensa ancestral, de uso tradicional y cultural con el objetivo de manifestar su rechazo e indignación por parte de las autoridades de la empresa petrolera y el estado ante el abandono y muerte de sus familiares por falta de tratamiento, medicinas por culpa del Covid-19.”

La sección de noticias y novedades de la empresa petrolera no muestra detalles sobre la muerte de tres indígenas en Perú. (Imagen: sitio en internet de PetroTal)
La página de noticias de la empresa PetroTal, que tiene sus oficinas en Calgary y su oficina corporativa en Houston, Texas no tiene información sobre los hechos ocurridos.
Fuentes: Reuters / ORPIO / PetroTal / Ministerio de Cultura de Perú / Business Insider / RCI
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.