La pandemia ha significado también un desafío para la lactancia. Foto: iStock.

Pandemia y lactancia materna: jornada de promoción en línea

La pandemia de coronavirus nos obligó a pasar gran parte de nuestra actividad al mundo digital, reemplazando la presencia física con el contacto en línea. La situación se corrobora a diario en los ámbitos laboral, de la cultura y el espectáculo y en un sinnúmero de eventos sociales.

Es también el caso del Desafío de la Lactancia Materna, un evento que se lleva a cabo cada año en la provincia de Quebec, con el objetivo de concientizar sobre las ventajas del amamantamiento en la alimentación de los más pequeños y que este año tendrá un perfil netamente digital, ante la persistencia de las medidas de distanciamiento social.

El Desafío es un acontecimiento familiar, que se realiza con el objetivo de apoyar y promover la lactancia materna y que tiene lugar cada año durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en esta ocasión se llevará a cabo el sábado 3 de octubre en un formato virtual.

Los especialistas insisten en los beneficios de dar el pecho al bebé. Foto: iStock.

Además, para la edición 2020, gracias a la contribución de 21 organizaciones comunitarias, el Desafío se desplegará en toda la provincia por primera vez.

Los portavoces de esta edición serán la actriz Mirianne Brûlé y la nutricionista Sandra Griffin, que es la fundadora del blog Maman mange bien (Mamá come bien).

En el comunicado con el que los organizadores anunciaron la modalidad en línea de este año Griffin, que es madre de 4 hijos, sostuvo que ve este evento “como una forma de reunir a las madres que comparten un objetivo común: amamantar a nuestros hijos. Una experiencia diferente para cada persona, pero que nos une en un solo gesto. También me parece importante reunir a varias madres que sirvan de modelo para otras generaciones de madres«.

La nutricionista hace referencia así a la necesidad de recuperar la noción de que el mejor alimento para un lactante es la leche materna, más allá de los avances en la materia por parte de la industria alimenticia que, años atrás, impulsó la idea de productos que podrían sustituir al amamantamiento, y de las numerosas posturas que presentan a esa acción como un “estorbo” en el marco de las exigencias de la vida moderna.

Amamantar en público sigue siendo mal visto en muchos países. AP Photo/Ginnette Riquelme.

El eslogan de este año es “Une tétée virtuelle pour un Québec SEIN”, jugando con las palabras seno y sano, y que podemos traducir como “Una lactancia virtual para un Quebec sano/seno”. Tal como se ha hecho en ediciones anteriores, el evento principal consistirá en que todos los niños amamantados serán puestos en el pecho simultáneamente a las 11 de la mañana, además de una conferencia informativa y una serie de espectáculos para convertir a la jornada en una celebración de la maternidad y de la lactancia. 

Se trata de una actividad gratuita que está abierta a todas las familias de Quebec. La participación se lleva a cabo mediante una inscripción previa. Los detalles pueden consultarse en el sitio del desafío.

Lactancia en Canadá

Las estadísticas sobre la duración de la lactancia en el país, en base a datos contenidos en la Encuesta sobre la Salud de la Comunidades Canadienses, correspondientes al período 2009/2010, indicó que el 25,9 por ciento de las madres practicaron el amamantamiento exclusivo de su bebé al menos durante el período recomendado por los especialistas de la salud. Del total, 17,6 por ciento de los casos abarcó los primeros 6 meses de vida, mientras que 8,3 por ciento se extendió más allá de ese período.

En muchos países desarrollados la lactancia materna sufrió un retroceso. Foto: iStock.

La lactancia materna exclusiva se refiere a la práctica de alimentar a un bebé sólo con leche materna, incluida la que ha sido previamente extraída. También se le pueden dar al bebé vitaminas, minerales o medicamentos. Sin embargo, se excluyen el agua, los sucedáneos de la leche materna, otros líquidos y los alimentos sólidos.

El porcentaje de madres que amamantaron exclusivamente a su último hijo durante seis meses o más aumentó entre los años de recopilación de datos 2003 y 2005, pasando de 17,3 por ciento a 20,3 por ciento. Sin embargo, ese porcentaje permaneció relativamente estable entre 2005 (20,3%), 2007/2008 (23,1%) y 2009/2010 (25,9%).

Amamantamiento efectivo. Consejos

La agencia canadiense de la Salud Pública brinda una serie de recomendaciones y consejos para facilitar a las madres, sobre todo a las primerizas, que no cuentan con experiencia en la materia, la alimentación natural, sana y efectiva de su bebé.

Entre esos consejos figuran:
  1. Facilitar el contacto piel con piel entre la madre y el hijo.
  2. Estar atento a las señales de que su bebé quiere comer (labios húmedos, se lleva las manos a su boca, por ejemplo).
  3. Siga las señales de su bebé no las del reloj.
  4. Esté atenta para saber cuando el pequeño se muestra satisfecho.
  5. La demanda de leche será más abundante en las primeras semanas.
  6. Aproveche los momentos en los que el bebé duerme para descansar.
  7. Evite el tabaco, las drogas y el alcohol.
  8. Consulte cuando tenga dudas respecto a la lactancia.
  9. Trabajar no afecta la calidad de la leche que da a su hijo.
  10. Usted tiene el derecho de amamantar al bebé en todo momento y en todo lugar.

El detalle de cada uno de los consejos e información más ampliada al respecto puede consultarse en la página del ministerio canadiense de Salud Pública.

El Movimiento Lactancia Materna de Québec (MAQ, por sus siglas en francés), que impulsa la jornada de amamantamiento cada año en la provincia, es una organización comunitaria creada en 2009 para contribuir a crear entornos favorables a la lactancia materna, en un contexto de desarrollo óptimo de la primera infancia y del bienestar de las mujeres, las familias y la sociedad.

Fuentes: Movimiento Lactancia Materna de Quebec / Salud Pública de Canadá / Blog Mamá Come Bien.

Categorías: Salud, Sociedad
Etiquetas: , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.