Los fármacos estudiados no tuvieron efectos positivos en pacientes hospitalizados. REUTERS/Pascal Rossignol

Coronavirus: antivirales son poco efectivos contra el Covid-19

Cuando todavía es incierto el momento en que se dispondrá de la vacuna contra el Covid-19, los más recientes estudios científicos señalan que algunos antivirales promocionados en los últimos meses tienen poco o ningún efecto para contener la enfermedad.

Los pronunciamientos de algunos líderes mundiales en torno a la eficacia de sustancias como el remdesivir, provocaron expectativa entre el público, pero los análisis llevados a cabo por los expertos contradicen tales aspiraciones.

La hidroxicloroquina ha estado durante semanas en el centro del debate. Foto: Istock.

Sin respaldo científico

Un grupo de investigadores canadienses tomó parte de una serie de ensayos clínicos tendientes a establecer la efectividad de diferentes drogas, que en su momento fueron presentadas como remedios efectivos para combatir al coronavirus o aplacar sus síntomas.

La Organización Mundial de la Salud se pronunció en varias ocasiones, para advertir sobre los riesgos de seguir consejos no respaldados por pruebas científicas, a la hora de consumir productos para luchar contra el Covid-19. 

Desde medicamentos que se aplicaron con éxito en otras dolencias a la ingesta de desinfectante, formaron parte del discurso de algunos líderes mundiales que, lamentablemente fueron acatados por algunas personas, con consecuencias trágicas.

Bajo el auspicio de la OMS se llevan a cabo pruebas clínicas en numerosos países, que han dado como resultado que sustancias como el remdesivir, la hidroxicloroquina,  el ritonavir y el interferón tienen poco o ningún efecto en la mortalidad de los pacientes hospitalizados con el virus. 

El estudio involucró a 405 hospitales de diferentes países, en los que se analizó el caso de 11.266 pacientes. Los resultados, aún con carácter provisorio, se están revisando para su publicación a corto plazo.

Canadá participó de la experiencia a través del Ensayo de Tratamientos Canadienses para el Covid-19 (CATCO), dirigido por científicos de la Universidad de Columbia Británica y del Instituto de Ciencias de la Salud Sunnybrook, de Toronto.

El presidente estadounidense fue uno de los promotores de sustancias no aprobadas por los expertos. REUTERS/Joshua Roberts

La experiencia

En el proceso se observó los efectos que las sustancias mencionadas tenían en el tratamiento de los pacientes, con la atención puesta principalmente en la mortalidad general, la capacidad de ventilación y la duración de la internación de la persona tratada.

Como resultado de las pruebas, los científicos sostuvieron que ninguno de los fármacos analizados redujo definitivamente la mortalidad, el inicio de la ventilación o la duración de la hospitalización. Según indicaron, los tratamientos llevados a cabo con remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir e interferón parecían tener poco o ningún efecto sobre el Covid-19.

El doctor Srinivas Murthy, quien participó de los ensayos como miembro del equipo de investigación de la Universidad de Columbia Británica, resaltó la importancia del estudio tanto para los pacientes como para los clínicos y los encargados de formular las políticas sanitarias, porque permite priorizar otras terapias y asegurarse que los pacientes reciban los tratamientos adecuados.

El interferon es otro de los productos señalados como no efectivo para el Covid-19. Foto: iStock.

La experiencia tiene además el valor de demostrar que los análisis clínicos internacionales coordinados son factibles, en momentos en que las tensiones políticas y las presiones de intereses económicos, para ver qué país llega primero a la vacuna, interfieren con la faceta científica en el combate contra la pandemia.

El ensayo de la CATCO cuenta con el respaldo de los Institutos Canadienses de Investigación de la Salud, así como del Grupo de Ensayos de Cuidados Críticos de Canadá y la Asociación de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas de Canadá.

La participación canadiense en el ensayo permitirá a los pacientes hospitalizados con Covid-19 en el país tengan acceso a los medicamentos en estudio, al tiempo que contribuirá a las pruebas que está reuniendo la OMS sobre los remedios que son seguros para los pacientes y más eficaces contra la enfermedad.

El gobierno canadiense asignó una financiación de 3,5 millones de dólares, a través de los Institutos Canadienses de Investigación de la Salud, para ampliar el brazo canadiense del ensayo, que se suman al aporte inicial de más de 950.000 dólares que el equipo de investigación recibió en marzo de 2020.

CATCO es parte del Ensayo de Terapéutica Solidaria, que coordina la OMS.

LA OMS ha remarcado la importancia de coordinar la investigación científica internacional. Christopher Black/WHO/Handout via REUTERS.

Los medicamentos en la mira

Remdesivir:  se trata de un medicamento antiviral, que puede administrarse por inyección o vía oral. Fue desarrollado para combatir el ébola. Puede provocar daños renales.

Hidroxicloroquina: es un compuesto de moléculas sintéticas, que se usa en tratamientos contra la malaria y el paludismo, así como desinflamatorio en pacientes con artritis y lupus. Puede dañar la visión.

Interferón: producido a partir de proteínas secretadas por las células en respuesta a la presencia de agentes patógenos. Se usa para tratar la esclerosis múltiple.

Ritonavir: es un antirretroviral de aplicación extensa en el tratamiento de personas con Sida. Puede provocar hiperglucemia.

El ensayo de la OMS

Como la propia entidad lo señala en su página de Internet, “el objetivo del ensayo clínico internacional Solidaridad, puesto en marcha por la OMS y sus asociados, es encontrar un tratamiento eficaz contra la Covid-19. Se espera que, como mínimo, uno de los tratamientos evaluados mejore el desenlace clínico de los enfermos y permita salvar vidas. Además de este ensayo, se están llevando a cabo otros estudios en todo el mundo”.

Fuentes: Universidad de Columbia Británica / Instituto de Investigaciones Sunnybrook / OMS / Medrxiv.org

 

Categorías: Internacional, Política, Salud
Etiquetas: , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.