La Asociación de Trabajadores y Trabajadores de Agencias de Empleo (ATTAP) y otras entidades volvieron a reclamar a las autoridades de Quebec y Canadá que encuentren una solución para la situación de miles de personas sin estatus migratorio.
En una conferencia de prensa realizada el martes, las organizaciones denunciaron la falta de cobertura médica y el limbo legal que afecta a sus representados y que tienen consecuencias particularmente negativas en el caso de las mujeres.
Se trata, de manera principal, de personas que ingresaron al país en condición de refugiados o con permisos provisorios de trabajo y que, debido a la prolongación indefinida de sus trámites, para cambiar su condición hacia la de residentes permanentes, se ven arrojados a una situación de olvido, indefensión y, en algunos casos, enfermedad y muerte.

Las mujeres sin estatus están más expuestas y son blanco de diversos abusos. Foto: ATTAP.
En el caso específico de las trabajadoras temporales, la situación se ve agravada por la actitud abusiva de algunos empleadores, que no dudan en someterlas a condiciones de trabajo ilegales, con jornadas laborales de hasta 18 horas, condiciones deficitarias de vivienda e higiene, falta de cobertura sanitaria y, por si fuera poco, amenazas de represalias ante una eventual denuncia ante las autoridades.
La situación actual de pandemia, por la circulación del coronavirus, agravó aún más la situación.
Algunas de esas personas fueron destinadas, durante el pico de la primera ola de contagios, a cumplir tareas de higiene y mantenimiento en los lugares en los que el virus cobró más víctimas y provocó más contagios: los hogares de ancianos.
En muchos casos, esos servicios fueron desempeñados sin el equipamiento y la instrucción adecuados, poniendo en riesgo la salud de pacientes, el personal y los propios trabajadores temporales.

Existen reclamos similares en otras provincias canadienses. THE CANADIAN PRESS/Darryl Dyck
El gobierno de Quebec prometió mejorar la situación de esas personas en reconocimiento por los servicios prestados. El presente indica que tal compromiso no ha sido respetado.
La ATTAP y Médicos del Mundo reclamaron la acción de los diversos niveles de gobierno, con el objetivo de asegurar la protección de los trabajadores y trabajadoras más vulnerables.
“La mayoría de nuestros miembros padece problemas de salud que no han recibido tratamiento, justo en este año”, afirmaron las entidades en un comunicado, haciendo referencia al riesgo que la falta de cobertura médica implica en momentos en que la pandemia sigue su avance en Canadá.
El caso de Lourdes Castro es una muestra de la gravedad de la situación.
Tras vivir 11 años en Canadá, sin estatus legal, en el transcurso de los cuales desempeñó diversos trabajos, la mujer tuvo que ser hospitalizada en sucesivas ocasiones, por enfermedades y accidentes adjudicados a su tarea laboral.
En septiembre último, tras intentos infructuosos para conseguir mejorar su situación aquí, la mujer retornó enferma y en silla de ruedas a su México natal, donde pocos días después falleció.

Lourdes Castro en una marcha por los derechos de los sin papeles, poco antes de la enfermedad que le costó la vida. Foto: ATTAP.
La ATTAP sigue recibiendo facturas por miles de dólares en concepto de gastos hospitalarios relacionados con el caso de Castro. Para el sistema sanitario local, más allá del tiempo transcurrido aquí, la mujer fue tratada como una extranjera, sin derecho a la cobertura universal en salud.
El caso de esa mujer se suma al de otras dos personas muertas este año.
“Los trabajadores sin estatuto han puesto en riesgo sus vidas a lo largo de la pandemia. Muchos de ellos fueron destinados a la desinfección de espacios contaminados por el Covid-19”, afirma el texto difundido por las entidades.
“Fuimos dejadas de lado durante mucho tiempo. No queremos seguir siendo ignoradas”, dice por su parte una de las trabajadoras presentes en la conferencia.
La situación no es nueva y en RCI la hemos reflejado reiteradamente.
Sin embargo, la respuesta oficial a la seguidilla de denuncias y reclamos se sigue haciendo esperar. Horas antes de escribir estas líneas, el primer ministro de Quebec anunció medidas relacionadas con una ampliación del programa para los refugiados, creando nuevas expectativas.
Viviana Medina, de la ATTAP, nos brinda más detalles en entrevista con Radio Canadá Internacional.
Más sobre el tema:
Quebec dispuesto a ampliar programa de regularización de solicitantes de asilo.
Reclaman servicios de salud para inmigrantes sin papeles.
Niños nacidos en Quebec de padres sin estatus migratorio no tienen acceso a la salud.
Marcha contra la deportación de inmigrantes sin papeles.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.