Tradicionalmente las naciones indígenas de Canadá y Estados Unidos se han opuesto a la construcción del oleoducto Keyston XL. La decisión de 5 Primeras Naciones de invertir en él es una sorpresa para muchos. (Imagen: TC Energy)

Indígenas canadienses invertirán mil millones de dólares en controvertido oleoducto

La organización indígena Natural Law Energy (NLE) y la petrolera canadiense TC Energy Corporation anunciaron esta semana la firma de un acuerdo definitivo que permite a los negociadores autóctonos invertir hasta 1.000 millones de dólares en el proyecto de oleoducto Keystone XL.

Se espera que la primera fase de la transacción se cierre en el tercer trimestre de 2021, y que la transacción esté condicionada a que NLE obtenga financiación.

Natural Law Energy dice haber utilizado el mismo esquema que sus antepasados cuando negociaron los Tratados que regían el trabajo conjunto para compartir la tierra», dijo Travis Meguinis, CEO de Natural Law Energy.

Este es un momento histórico para las Primeras Naciones y TC Energy. Va a beneficiar a muchas generaciones venideras. Dentro de treinta o cuarenta años, los miembros de las Primeras Naciones Nekaneet verán las oportunidades a través de este acuerdo definitivo creando riqueza intergeneracional para muchas generaciones venideras. Somos un gran contribuyente al desarrollo económico de nuestras tierras tradicionales y crearemos oportunidades para las generaciones futuras. Como empresa dirigida por indígenas, necesitamos asegurar la sostenibilidad de la Madre Tierra y compartir nuestro entendimiento como administradores del territorio llevando nuestros protocolos y valores tradicionales a estos proyectos.Alvin Francis, presidente de Natural Law Energy y jefe de la Primera Nación Nekaneet

Jefe Alvin Francis, presidente de Natural Law Energy (Imagen: TC Energy)

A medida que el proyecto avance en su construcción, la compañía TC Energy afirma que aplicará este modelo de propiedad para crear oportunidades para otras comunidades indígenas a lo largo del corredor Keystone XL, tanto en Canadá como en Estados Unidos.

Este acuerdo es un reflejo de la manera significativa en que NLE está eligiendo participar en una asociación a largo plazo en el oleoducto Keystone XL. Esta asociación facilitará importantes aportes y orientación de NLE en el proyecto, ya que hacemos que este sea el oleoducto más sostenible y seguro jamás desarrollado. También permitirá la realización de beneficios económicos significativos a largo plazo derivados de un atractivo retorno de la inversión de NLE.Richard Prior, presidente del oleoducto Keystone XL

La participación del colectivo indígena se suma a los más de 600 millones de dólares en oportunidades de empleo y proveedores indígenas que se espera que se creen a través de la construcción del proyecto.

Esta es nuestra primera inversión en la infraestructura energética de Canadá y estamos entusiasmados por asociarnos con TC Energy ya que juntos, nos aseguraremos de que el gasoducto se mantenga a los más altos niveles de responsabilidad ambiental y social.Alvin Francis, presidente de Natural Law Energy y jefe de la Primera Nación Nekaneet

Este acuerdo también permite al grupo perseguir intereses en futuros proyectos relacionados con el oleoducto.

Las cinco Primeras Naciones implicadas en el tratado, ya que forman parte de Natural Law Energy, son la nación Nekaneet en Saskatchewan y la nación Ermineskin Cree, la nación Montana, la Louis Bull y la nación Saddle Lake Cree en Alberta.

TC Energy Corporation (antes TransCanada Corporation) es una empresa de gas natural, petróleo y generación de energía con sede en Calgary, Alberta.

TC Energy es propietaria de más de 92.600 km de gasoductos de gas natural en América del Norte y transporta más del 25% del gas consumido en el continente.

En 2018, TC Energy registró 13 700 millones de dólares en ingresos y 3 500 millones de dólares en ganancias y mantuvo 98 900 millones de dólares en activos. La empresa emplea a unas 7.300 personas, más de la mitad de ellas en Canadá.

En esta foto de mayo del 2017, varios miembros de naciones indígenas de Canadá y Estados Unidos rezan antes de firmar una declaración contra el planeado oleoducto Keystone XL en Calgary, Alberta. (Foto: THE CANADIAN PRESS/Jeff McIntosh)

Cronología del oleoducto

Julio de 2008: TransCanada Corp. (TSX:TRP) y ConocoPhillips, copropietarios del oleoducto de Keystone, proponen una importante ampliación de la red, denominada Keystone XL para transportar cientos de miles de barriles de petróleo y betún de Alberta a Texas.

2009: A medida que el Departamento de Estado de los EE.UU. se adentra en los comentarios basados en una evaluación ambiental del proyecto, TransCanada comienza a visitar a los propietarios de tierras potencialmente afectados por el oleoducto. La oposición surge en Nebraska.

Junio de 2009: TransCanada anuncia que comprará los activos de ConocoPhillips en Keystone.

Marzo de 2010: La Comisión Canadiense de la Energía aprueba la solicitud de TransCanada para construir Keystone XL, aunque el visto bueno viene con 22 condiciones relativas a la seguridad, la protección del medio ambiente y los derechos de los propietarios de las tierras.

Abril de 2010: El Departamento de Estado de EE.UU. publica un borrador de declaración de impacto ambiental diciendo que Keystone XL tendría un efecto limitado en el medio ambiente.

Junio-Julio de 2010: La oposición a Keystone XL comienza a aumentar en los Estados Unidos. Los legisladores escriben a la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton pidiendo una mayor supervisión ambiental; los científicos comienzan a hablar en contra del proyecto; y la Agencia de Protección Ambiental cuestiona la necesidad de la extensión del oleoducto.

Julio de 2010: El Departamento de Estado de EE.UU. extiende su proceso de revisión de Keystone, diciendo que las agencias federales necesitan más tiempo para intervenir antes de que una evaluación final de impacto ambiental pueda ser publicada.

Marzo de 2011: El Departamento de Estado anuncia un nuevo retraso en su evaluación ambiental.

26 de agosto de 2011: El Departamento de Estado publica su evaluación ambiental final, que reitera que el oleoducto tendría un impacto ambiental limitado.

Agosto-Septiembre de 2011: Los manifestantes llevan a cabo una campaña de dos semanas de desobediencia civil en la Casa Blanca para hablar en contra de Keystone XL. La policía arresta aproximadamente a mil personas, incluyendo a los actores Margot Kidder y Daryl Hannah, así como a la activista canadiense Naomi Klein.

El 26 de septiembre de 2011: En una manifestación en la Colina del Parlamento canadiense, la policía arresta a 117 de los 400 manifestantes.

En esta foto del 26 de septiembre del 2011, manifestantes participan en un plantón contra el oleoducto Keystone XL frente al Parlamento en Ottawa, Canadá. (Foto: THE CANADIAN PRESS/Fred Chartrand)

Noviembre de 2011: El Departamento de Estado dice que TransCanada debe desviar Keystone XL para evitar una región ecológicamente sensible de Nebraska. La compañía acepta redirigir la línea.

Diciembre de 2011: Los legisladores de EE.UU. aprueban un proyecto de ley con una disposición que dice que el presidente Barack Obama debe tomar una decisión sobre el futuro del oleoducto en los próximos 60 días.

18 de enero de 2012: Obama rechaza Keystone, diciendo que el plazo impuesto por el proyecto de ley de diciembre no dejó suficiente tiempo para revisar la nueva ruta. Obama dijo que TransCanada era libre de presentar otra solicitud.

27 de febrero de 2012: TransCanada dice que construirá el tramo Sur de Keystone XL, desde Cushing, Oklahoma, hasta la Costa del Golfo, como un proyecto separado con un precio de 2.300 millones de dólares. Esto no está sujeto a un permiso presidencial, ya que no cruzó una frontera internacional.

18 de abril de 2012: TransCanada presenta una nueva ruta a los funcionarios de Nebraska para su aprobación.

4 de mayo de 2012: TransCanada presenta una nueva solicitud al Departamento de Estado para la parte Norte de Keystone XL.

22 de enero de 2013: El gobernador de Nebraska, Dave Heineman, aprueba la nueva ruta propuesta por TransCanada para Keystone XL, enviando el proyecto al Departamento de Estado para su revisión.

Enero de 2013: Los opositores del oleoducto presentan una demanda contra el gobierno de Nebraska alegando que la ley estatal utilizada para revisar la nueva ruta es inconstitucional.

31 de enero de 2014: Un informe del Departamento de Estado estadounidense afirma que Keystone XL produciría menos emisiones de gases de efecto invernadero que el transporte de petróleo al Golfo de México por ferrocarril.

19 de febrero de 2014: Un juez de Nebraska dictamina que la ley que permitió al gobernador aprobar Keystone XL por encima de las objeciones de los terratenientes era inconstitucional. Nebraska dijo que apelaría.

18 de abril de 2014: El Departamento de Estado suspende el proceso de regulación indefinidamente, citando la incertidumbre sobre el caso judicial en Nebraska.

4 de noviembre de 2014: TransCanada dice que los costos de Keystone XL han aumentado a 8.000 millones de dólares (anteriormente eran 5.400 millones de dólares).

Noviembre-diciembre de 2014: Las elecciones de mitad de período ceden el control del Congreso de EE.UU. al Partido Republicano, que dice que la aceptación de Keystone XL es una prioridad máxima. Pero Obama adopta un tono cada vez más negativo.

9 de enero de 2015: En la Corte Suprema de Nebraska, por el más estrecho de los márgenes, un panel de siete jueces anula la decisión de la corte inferior.

24 de febrero de 2015: Obama veta el proyecto de ley.

Durante su mandato el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, fue presionado en varias ocasiones por líderes empresariales de América del Norte para que aprobara el oleoducto Keystone XL. En 2013, un colectivo empresarial le envió una carta instándole a aprobar el controvertido oleoducto. (Foto: THE CANADIAN PRESS/AP – Andrew Burton – Pool)

30 de junio de 2015: TransCanada escribe al entonces secretario de estado John Kerry y a otros funcionarios de EE.UU. diciendo que el Departamento de Estado debe incluir las recientes políticas sobre el cambio climático de los gobiernos de Alberta y federal en su revisión de Keystone XL.

2 de noviembre de 2015: TransCanada pide al gobierno de EE.UU. que suspenda temporalmente su aplicación. El gobierno de EE.UU. rechaza esa solicitud.

6 de noviembre de 2015: La administración Obama rechaza la solicitud de TransCanada para construir el oleoducto Keystone XL. El director general de TransCanada, Russ Girling, dice que estar decepcionado, pero que sigue creyendo que el proyecto es en el mejor interés tanto de Canadá como de EE.UU.

6 de enero de 2016: TransCanada presenta una notificación para lanzar una demanda bajo el Capítulo 11 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, alegando que el gobierno de EE.UU. violó sus compromisos legales bajo el TLCAN. La empresa también presenta una demanda en el Tribunal Federal de EE.UU. en Texas argumentando que Obama se excedió en sus poderes al negar la construcción del proyecto.

26 de mayo de 2016: El contendiente presidencial republicano Donald Trump dice que aprobaría Keystone XL si es elegido, una promesa que repite varias veces durante la campaña.

8 de noviembre de 2016: Trump es elegido presidente.

24 de enero de 2017: Trump firma un memorando presidencial que abre el camino para que el gobierno de EE.UU. reconsidere Keystone XL, pero sugiere que EE.UU. tiene la intención de renegociar los términos del proyecto. También firma una orden que exige que los oleoductos y gasoductos estadounidenses se construyan con acero estadounidense.

7 noviembre del 2020: El demócrata Joe Biden, es proyectado como el presidente electo de EE.UU. Tal como lo hizo el presidente Obama, Biden siempre ha estado contra el proyecto. Durante la campaña electoral, el presidente electo anunció que anulará definitivamente el permiso de construcción del oleoducto Keystone XL.

Con informaciones de Natural Law Energy, TC Energy, The Canadian Encyclopedia, CBC News. 


Categorías: Indígenas, Medioambiente y vida animal, Política
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.