Desde el 19 de noviembre y hasta el 6 de diciembre de 2020 se lleva a cabo image+nation, el primer festival de cine LGBTQ+ de Canadá.
La edición del evento, como ya se ha hecho común en el contexto de la pandemia, se realizará de manera virtual y accesible en todo el público.
En este caso, la programación será doble, ya que contará con un capítulo completamente en lengua francesa, ofrecido en todo el territorio de la provincia de Quebec.
Por otro lado, una edición exclusiva está reservada para el resto de Canadá.
Por primera vez, los organizadores se pusieron como uno de los objetivos llegar a la audiencia francoparlante con películas relacionadas con la comunidad LGBTQ+ en su idioma materno.
Los títulos presentados en “Focus: Francophonie”, como se ha dado en llamar a este capítulo del festival, se dirigirán al público francófono canadiense que desea descubrir la cultura quebequense e internacional francófona del cine LGBTQ+.
La ocasión se presenta como una experiencia distinta, con historias historias “queer” nuevas, que desafían la narración convencional LGBTQ+.
La transición hacia el mundo digital, impuesta al evento por la actual situación sanitaria, ha sido tomada por los responsables de image+nation como la llave para alcanzar los objetivos de su misión principal, que es la de fomentar y promover la cultura, la inclusión y la diversidad de las historias de las personas que integran la comunidad LGBTQ+.
Esta modalidad en línea ofrece la ocasión a regiones de la provincia de Quebec y comunidades francófonas del resto del país de acceder a contenidos que habitualmente no tienen a su alcance.

Historias distintas y con un relato no convencional. Imagen: image+nation.
Pantalla digital
Entre las películas que ya está disponibles para el público se encuentran:
L’Acrobate, de Rodrigue Jean (Canadá), que relata la historia de dos montrealeses en crisis. Uno es un empresario de Quebec, que tiene a su madre gravemente enferma y que posee un apartamento que todavía está en construcción. El otro es un acróbata ruso marginado por un accidente sospechoso, que se quedó sin «nada». Tras un primer encuentro, los dos deciden vivir juntos.
Clément, Alex y todos los demás, de Cheng-Chui Kuo (Francia) en donde los personajes centrales son Clément, que es homosexual, y Alex, una lesbiana. Ambos buscan un nuevo compañero de cuarto para su gran apartamento en París, con la sola condición de que debe ser gay. Y encuentran a Leo, un estudiante encantador que tiene problemas para encontrar un lugar para dormir. Leo hará lo que sea necesario para conseguir esa habitación.
SI c’était de l’amour, de Patrick Chiha (Francia). En un escenario de arcilla, unos quince jóvenes bailarines se dejan llevar por los ritmos electrónicos y tecno de los 90. En movimientos ultra lentos y espasmódicos, las chicas y los chicos se empujan, se abandonan, se repelen, se desean y se ignoran. También dan a la cámara fragmentos de su intimidad, sus esperanzas y sus miedos. Un mundo donde la vida de los artistas y el espectáculo se confunden.
L’Étincelle ou 50 ans de lutte pour les droits LGBT, de Benoît Masocco (Francia).Una producción franco-inglesa retrata los momentos más importantes de las últimas cinco décadas de la historia LGBTQ+. El filme muestra un mosaico de actores y momentos clave del movimiento: desde Harvey Milk hasta la bandera del Orgullo, el documental también da cabida a detalles cruciales, relacionados con la visión anterior a la epidemia de VIH y la actitud de los medios de comunicación frente a personas detenidas durante las redadas policiales, las conquistas sociales y los avances legales.
Ils n’ont pas choisi!, de Youlouka Madiba y Gideon Vink (Costa de Marfil, Senegal, Camerún, Burkina Faso). La homosexualidad sigue siendo un tema delicado en el continente africano. ¿Es una abominación, un pecado, una práctica importada de Occidente o una orientación natural? De Yaundé a Douala, pasando por Abidján y Dakar, este documental de investigación de dos cineastas de Burkina Faso sienta las bases de una cuestión fundamental para las sociedades africanas.
El festival es pionero del cine LGBTQ+ y con esta edición celebra su 33 aniversario, presentando películas premiadas de aquí y del extranjero que preservan la autenticidad y la diversidad de las voces LGBTQ+.
Además, el evento se expande más allá del festival en su forma tradicional y se convierte en un espacio vivo y en constante expansión para explorar la cultura LGBTQ+. Más información en el sitio oficial de imagen+nation.
Temas relacionados:
Jóvenes trans y no binarios con merjor servicio de salud, pero aún discriminados.
Toronto: inauguran hogar para jóvenes con identidad sexual distinta.
Una estrella del fútbol canadiense quiere ser un modelo «visible» para los trans.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.