Manifestantes con máscaras en las que aparecen el presidente chino Xi Jinping (C) y el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, fingen pelearse con activistas durante una protesta contra los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022, organizada por activistas de la Red Internacional del Tíbet, el 3 de febrero de 2021 frente a la sede del COI en Lausana. (Foto: FABRICE COFFRINI/AFP vía Getty Images)

Autoridades deportivas de Canadá rechazan un boicot a las olimpiadas en China

A un año de los próximos Juegos de Invierno en Pekín, los dirigentes olímpicos y paralímpicos de Canadá rechazaron la idea de boicotear esos juegos a pesar de que las denuncias de violaciones de los derechos humanos en China siguen siendo denunciadas.

En un editorial publicado el jueves los periódicos The Globe and Mail de Toronto y La Presse en Montreal, tanto David Shoemaker, director general del Comité Olímpico Canadiense (COC), como Karen O’Neill, directora general del Comité Paralímpico Canadiense (CPC) establecieron claramente que los atletas canadienses tienen toda la intención de competir en Pekín. Ambos responsables reiteraron esa posición en una entrevista con el difusor público canadiense CBC.

«Creemos firmemente en el poder del deporte», dijo Shoemaker a través de Zoom. «Pensamos que era importante poner la situación en claro y decir que creemos que estos Juegos son significativos».


«Tenemos serias preocupaciones y compartimos las de otras personas sobre lo que está ocurriendo en el país anfitrión, pero creemos que nuestro papel consiste en llevar a los atletas de Canadá a esos Juegos, para que sean plenamente vistos y hagan parte del diálogo».

David Shoemaker, director general del Comité Olímpico Canadiense.


David Shoemaker, director ejecutivo y secretario general del Comité Olímpico Canadiense, declaró que los boicots «no funcionan» y que «es importante que formemos parte de la conversación y estemos presentes» en China. (Foto: CBC)

Los llamados a un boicot generalizado de los Juegos de Pekín han ido en aumento debido a la persecución de las minorías étnicas en la región de Xinjiang del país, así como la represión del movimiento a favor de la democracia en Hong Kong.

La organización internacional Human Rights Watch (Observatorio de los Derechos Humanos) declaró en su informe anual que China se encuentra «en medio de su período más oscuro para los derechos humanos desde la masacre de la plaza de Tiananmen de 1989».

El pasado 3 de febrero, a un año exacto de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Pekín, una coalición de 180 grupos, entre los que se encontraban organizaciones tibetanas, uigures musulmanas, mongoles del interior y residentes de Hong Kong, que rechazan las medidas represivas del gobierno chino, publicaron una carta abierta dirigida a los gobiernos del mundo haciendo un llamado al boicot de esos juegos.

China también tiene encarcelados desde 2018. a los canadienses Michael Kovrig y Michael Spavor, que fueron detenidos bajo acusaciones de espionaje. El gobierno chino arrestó a los canadienses después de que las autoridades canadienses detuvieron en diciembre de 2018 a Meng Wanzhou, ejecutiva china del gigante de las telecomunicaciones Huawei en el aeropuerto de Vancouver, a pedido de Estados Unidos. Estas detenciones han tensado sustancialmente las relaciones entre ambos países.

Manifestantes sostienen carteles pidiendo a China que libere a los detenidos canadienses Michael Spavor y Michael Kovrig durante una audiencia de extradición de la directora financiera de Huawei Technologies, Meng Wanzhou, en la Corte Suprema de Columbia Británica, en Vancouver el 6 de marzo de 2019. (REUTERS/Lindsey Wasson)

Pese a esta situación, en la declaración final de la cumbre del G20 celebrada en Arabia Saudita en noviembre, que fue firmada por el gobierno de Canadá, no se hizo ninguna mención a un apoyo al boicot olímpico como manera para solucionar estos problemas.

Y aunque la declaración de intenciones del Comité Olímpico Canadiense y del Comité Paralímpico Canadiense de participar es significativa, finalmente es el gobierno de Canadá el que puede decidir en última instancia si los atletas de la nación participarán o no en esas Olimpiadas.

En la declaración conjunta del jueves, tanto el COC como el CPC señalan el poder que tienen los Juegos para unir al mundo y promover los intereses de la comunidad global mediante la celebración de las actuaciones y los valores canadienses en el campo de juego internacional. Ambas entidades llegaron a la conclusión de que un boicot no es la respuesta a los problemas a los que se enfrenta China.


«La evidencia de que los boicots no funcionan, especialmente a través de la lente singular del deporte, es abrumadora. Es importante para nuestra comunidad, nuestros atletas, entrenadores y personas de apoyo que han pasado por tanto últimamente, poner este aspecto sobre la mesa».

Karen O’Neill, directora general del Comité Paralímpico Canadiense (CPC).


Dick Pound, miembro canadiense del Comité Olímpico Internacional. (Foto: Dave Chidley/The Canadian Press)

Dick Pound, miembro canadiense del Comité Olímpico Internacional, también se hizo eco de estos sentimientos el jueves.


«El Comité Olímpico Canadiense no es un instrumento del gobierno canadiense y los atletas canadienses no son empleados del gobierno. Es ilógico que los atletas olímpicos sean los que paguen el precio de la insatisfacción del gobierno con la conducta china».

Dick Pound, miembro canadiense del Comité Olímpico Internacional.


Históricamente, Canadá se sumó al boicot liderado por Estados Unidos contra los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980 en oposición a la invasión soviética de Afganistán. Cuatro años después, los soviéticos respondieron la medida organizando un boicot de los países del este a los Juegos de Los Ángeles de 1984.

«Esto no es teórico o académico, tenemos una historia de saber que los boicots no funcionan», dijo Shoemaker. «Tenemos la seguridad de que nuestro gobierno está abordando esta cuestión de gobierno a gobierno como una alta prioridad. Hay innumerables herramientas a disposición del gobierno para tratar este asunto de forma diplomática».

«No vemos la lógica de que, como primera medida para recomponer la relación con China, y para enviar un mensaje, debamos castigar de hecho a 300 atletas y boicotear los Juegos de Pekín».

Por su parte, los atletas líderes de los equipos olímpicos y paralímpicos canadienses que se preparan para Pekín 2022 aplaudieron el enfoque proactivo adoptado por el COC y el CPC en relación al tema de un posible boicot.

«Un boicot significa dar la espalda a la situación. En lugar de ello, debemos mantener conversaciones y trabajar para encontrar soluciones», declaró Catriona Le May Doan, jefa de misión de la selección atlética canadiense en Pekín y dos veces campeona olímpica de patinaje de velocidad. «El papel de los atletas será mostrar los valores canadienses y ayudar a tender puentes como siempre han hecho».

La ex patinadora de velocidad Catriona Le May Doan ha sido nombrada jefa de misión del equipo de Canadá para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en Pekín. (Foto: Adrian Dennis/AFP vía Getty Images)

El campeón mundial de esquí Josh Dueck será el jefe de misión de Canadá en los Juegos Paralímpicos de China.

«Ahora más que nunca necesitamos la participación de los atletas para empoderar a la gente», dijo Dueck. «Si pedimos a los atletas que se retiren de los Juegos, les quitaríamos su capacidad de competir, pero también de sacar a la luz estas difíciles cuestiones. Eso es injusto tanto a nivel personal como para las posibilidades de diálogo para los atletas».

«Es difícil, es complejo. Al decir que creemos que la respuesta correcta es ir a competir a China, no estamos diciendo que se debe minimizar la importancia de las cuestiones que están saliendo a la luz», dijo Shoemaker.

«Creemos que cuando nos enfrentamos a la elección entre comprometernos y hacer parte de una conversación, amplificar las voces y participar en estos Juegos, frente a tomar distancia, retirarnos, angustiar a la gente y polarizar aún más los puntos de vista, la elección es muy clara», dijo David Shoemaker.

Kare O’Neill estuvo de acuerdo.

«Aparecer, hacer parte de la conversación, y algunas de las soluciones que construyen puentes es el camino a seguir en términos de avances para el deporte», dijo. «Encabezar mediante un boicot al deporte no es lo correcto, la historia nos ha demostrado que no nos llevará a donde queremos ir», dijo la directora general del Comité Paralímpico Canadiense.

Fuentes: CBC / S. Russell / Canadian Press / RCI

Categorías: Deportes, Internacional, Política
Etiquetas: , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.