Desde que se administraron las primeras dosis de la vacuna en las comunidades de las Primeras Naciones de Canadá hace más de tres meses, el número de casos activos ha disminuido en más de un 80%, informó el ministerio canadiense de Asuntos Indígenas.
En las comunidades de las Primeras Naciones, a partir del 22 de abril, Asuntos Indígenas reportó:
- 26.539 casos positivos confirmados de COVID-19
- 719 casos activos
- 25.514 casos recuperados
- 306 muertes.
Actualmente, hay casos activos en Nunavik, en el norte ártico de Quebec. Y hasta el 22 de abril, el Gobierno de Nunavut, en la provincia ártica del país, informa de 36 casos activos de COVID-19 en Iqaluit y Kinngait.
Las campañas de vacunación
Hasta el 21 de abril de 2021, se han distribuido más de 13,7 millones de vacunas COVID-19 en todo el país. Hasta el 23 de abril, se han administrado 346.108 vacunas en 651 comunidades de las Primeras Naciones, los inuit y los territorios.
En Quebec, todas las comunidades de las Primeras Naciones han comenzado la vacunación masiva. La mayoría ha completado todas las dosis y está planeando la segunda.
En la metrópolis quebequense, Montreal, las clínicas de vacunación para indígenas están ahora abiertas a todos los mayores de 18 años.
Además, la semana pasada se abrieron nuevas clínicas de COVID-19 en Toronto y las citas están disponibles para las poblaciones elegibles, incluida la población adulta de las Primeras Naciones, los Métis y los Inuit.
En el Canadá atlántico, todas las comunidades de las Primeras Naciones y de los Inuit han celebrado sus clínicas de vacunación para la primera dosis y la mayoría han completado o completarán sus clínicas para la segunda dosis a finales de abril para aquellos que son elegibles.
Los tres territorios canadienses, que comprenden el Nunavut, el Yukón y los Territorios del Noroeste, también tienen campañas de vacunación están muy avanzadas.
Acceso de las Primeras Naciones de Canadá a los servicios de salud

Una de las razones por las que era importante atacar de frente el tema de la vacunación entre las naciones indígenas era su capacidad para acceder a los servicios de salud adecuados en caso de resultar afectados por el COVID. (Foto: eyecrave / iStock)
Según una investigación del Centro Nacional de Colaboración para la Salud de los Indígenas (NCCIH, por sus siglas en inglés), los pueblos indígenas experimentan problemas específicos relacionados con la accesibilidad de los servicios sanitarios en todas las regiones geográficas del país. Sin embargo, los retos son más agudos en las comunidades rurales, remotas y comunidades del norte.
Para las Primeras Naciones que viven en las reservas, las largas listas de espera y la falta de médicos o enfermeras disponibles suponen importantes obstáculos para recibir atención sanitaria. Otras barreras para acceder a la atención sanitaria citadas por los adultos de las Primeras Naciones se refieren a las prestaciones sanitarias no aseguradas incluidos los costes no cubiertos, la falta de conocimiento de la cobertura y la denegación de la cobertura.Extracto del estudio del NCCIH
Además, el valor del transporte desde las comunidades aisladas hacia los centros de salud son prohibitivos en muchos casos y suponen una barrera importante para acceder a la atención sanitaria.
Como sabemos, el lugar de residencia de una persona determina el acceso a a servicios sanitarios oportunos y localizados. Los pueblos indígenas canadienses viven tanto en centros urbanos, como en comunidades rurales, remotas y nórdica de Canadá.
Según Estadísticas Canadá (2017):
- Aproximadamente el 80% de los Métis viven en centros urbanos;
- Cerca de la mitad cerca de la mitad (44,2%) de las Primeras Naciones viven en reservas, mientras que el resto viven fuera de la reserva.
- La mayoría (72,8%) de los inuit siguen viviendo en Nunangat (el espacio geográfico tradicionalmente ocupado por la nación inuit en Canadá y que abarca las zonas más nórdicas de los tres territorios (Nunavut, Yukón y del Noroeste) y de la provincia de Quebec.
Este tipo de barreras geográficas y sociodemográficas pueden dar lugar a necesidades sanitarias insatisfechas y a desequilibrios en todo momento, pero en el contexto de la pandemia no podían ser ignorados.
Paloma Martínez, para RCI, con informaciones del National Collaborating Centre for Indigenous Health (NCCIH) y del Ministerio de Asuntos Indígenas de Canadá.
- Tasa de vacunación entre indígenas es mayor a la de la población en general
- Vacunación de personas indígenas es prioritaria pese a la escasez de vacunas
- Dos naciones indígenas de Canadá firman acuerdo de inmunización contra el COVID-19Por
- Sigue cayendo número de nuevos casos de COVID-19 en las comunidades indígenasPor
- Retrasos en la campaña de vacunación: Una semana sin vacunar en Alberta
- Frustración en Canadá ante la lentitud de la campaña de vacunación
- Canadá prioriza las comunidades indígenas para recibir la vacuna
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.