El primer ministro de Manitoba, Brian Pallister, (Foto: THE CANADIAN PRESS/John Woods)

Indígenas en Manitoba señalan que la provincia no consulta con ellos

Cuando el jefe indígena de la Primera Nación Black River, Sheldon Kent, fue a recoger plantas medicinales tradicionales en las proximidades del lago Lac du Bonnet, en la provincia de Manitoba, descubrió que en aquel lugar donde aprendió a recoger plantas con su abuelo cuando era niño habían construido una cabaña.

Kent dijo que esa experiencia, ocurrida hace unos años, fue alarmante porque se supone que las plantas medicinales se recogen en tierras deshabitadas. El hecho de encontrarse con una vivienda en aquel lugar es para él un ejemplo de la falta de consulta de las autoridades provinciales con las Primeras Naciones.


«Había un propietario de esa cabaña que me dijo: ‘¿Qué estás haciendo? Esto es una propiedad privada’, y yo le respondí diciendo: ‘Sabes, he venido aquí durante años y años, antes no había cabañas aquí, y vengo a recoger plantas medicinales'».

Sheldon Kent, jefe indígena de la Primera Nación Black River.


Los gobiernos provinciales en Canadá tienen la obligación constitucional de consultar de forma significativa a las comunidades indígenas cuando cualquier propuesta de ley, reglamento, decisión o acción de las autoridades provinciales pueda infringir o afectar negativamente al ejercicio de un tratado entre las Primeras Naciones y la Corona.

En este sentido, algunos jefes de las naciones indígenas del Tratado 5 afirmaron que el gobierno y las empresas de explotación de recursos que utilizan las tierras para la extracción de minerales, litio y diamantes no les consultan debidamente.

Un indígena canadiense hombre con un atuendo de plumas da un discurso desde un podio.

El Gran Jefe de la Asamblea de Jefes de Manitoba, Arlen Dumas, se dirige a los líderes de las 37 Primeras Naciones de Saskatchewan, Manitoba y Ontario en virtud del Tratado 5. (Foto: Radio-Canada)


«No estamos en contra de la explotación de los recursos, pero lo que queremos es que tanto el gobierno como las empresas extractoras de recursos consulten con nuestras comunidades de forma justa y equitativa para que las comunidades que llevan utilizando las tierras tradicionales desde tiempos inmemoriales reciban una parte justa de lo que se les debe dar».

David Crate, jefe de la Nación Cree de Fisher River, provincia de Manitoba.


El Tratado 5 incluye más de media docena de Primeras Naciones de Ontario y Saskatchewan, así como casi la mitad de las Primeras Naciones de Manitoba.

Los alces desaparecen tras la explotación de recursos

Crate dijo que la extracción de turba cerca de su comunidad en los últimos años ha tenido un impacto devastador en la tierra y la fauna de la zona.


«Básicamente han destruido el hábitat de los alces en ese lado del lago Winnipeg. Así que ahora no hay alces en la zona y estos animales hacen parte de nuestro sustento. Estos animales representan la posibilidad de cazar para proporcionar alimento a los miembros de la comunidad».

David Crate, jefe de la Nación Cree de Fisher River, provincia de Manitoba.


Crate dijo que la población indígena no fue consultada debidamente antes de que varias empresas empezaran a explotar la tierra para obtener serrín de turbera.

Deberíamos haber tenido la oportunidad de traer a nuestros propios expertos, como biólogos, biólogos marinos, para poder plantear los problemas.

Manitoba busca impedir las protestas

A Kent le preocupa que un proyecto de ley presentado ante la Asamblea Legislativa de Manitoba restrinja la capacidad de las Primeras Naciones para protestar contra las acciones de las empresas de explotación de recursos en las tierras que hacen parte del Tratado 5, que según sus cálculos suman más de 90 millones de acres.

El proyecto de ley 57 impediría a los manifestantes entrar en zonas consideradas de protección de infraestructuras críticas y permitiría imponer multas individuales de 5.000 dólares y 30 días de cárcel.

Esa ley propuesta por el gobierno conservador de esa provincia es rechazada por las organizaciones indígenas, por los agricultores y el Nuevo Partido Democrático. Ellos afirman que ese proyecto de ley vulnera el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la reunión.

Libro antiguo mostrando un dibujo de plantas medicinales.

Los indígenas canadienses utilizan plantas medicinales desde hace miles de años. (Foto: Radio-Canada)

Miranda Dube, secretaria de prensa de la ministra de Relaciones con los Pueblos Indígenas y del Norte, Eileen Clarke, declaró que existe un amplio compromiso con las comunidades indígenas para informar de las mejoras en el marco del deber de consulta de la provincia.

Nuestro gobierno sigue comprometido con el establecimiento de un marco renovado para las consultas respetuosas y productivas de la Corona con las comunidades indígenas, dijo Miranda Dube, añadiendo que se ha pedido al personal encargado de la consulta que se ponga en contacto con las naciones del Tratado 5 para hablar de las iniciativas.

Kent dijo que en el futuro quiere que se lleven a cabo sesiones de compromiso con los promotores y la provincia.


«Nuestra esperanza es tener un verdadero diálogo con los gobiernos para que nos incluyan en estas discusiones porque también somos seres humanos. Y queremos mejorar la vida de nuestra gente».

Sheldon Kent, jefe indígena de la Primera Nación Black River.


Fuente: CBC / A. Grabish / RCI / Adaptación RV

Categorías: Economía, Indígenas, Política
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.