Detalle de la imagen principal de un estudio sobre el trabajo del sexo hecho por investigadores de la Universidad de Quebec en Montreal y el organismo Stella)

«El trabajo sexual es trabajo. Debe ser reconocido y respetado», sobre todo durante la pandemia

El sábado 1 de mayo de 2021, en el marco del Día Mundial de las y los Trabajadora.e.s, unas 50 personas respondieron a la convocatoria del Comité Autónomo del Trabajo del Sexo (CATS) y se manifestaron frente a las oficinas de la Dirección de Salud Pública de Montreal.

Expresaron su desacuerdo con las medidas punitivas, como los toques de queda, que afectan directamente a las y los trabajadora.e.s del sexo (TS) en el marco de la pandemia de COVID. Además, exigieron la despenalización de su trabajo, el acceso prioritario y anónimo a la vacunación, así como la regularización de la situación migratoria de algunos de ellos, para luchar contra la pandemia

El COVID-19 ha exacerbado los impactos de la criminalización del trabajo sexual.Comité Autonome du Travail du Sexe

Al carecer de acceso a las prestaciones gubernamentales de emergencia, las y los TS se han visto obligada.o.s a seguir trabajando para sobrevivir a pesar de los riesgos asociados al COVID-19.

El trabajo sexual en sí mismo implica una gran proximidad con los demás y nuestra salud se ve definitivamente afectada.Activista del grupo CATS que desea mantener el anonimato

Otra activista está indignada porque las medidas represivas puestas en marcha por el gobierno para combatir el COVID-19, como la prohibición de reunirse o el toque de queda, tienen un impacto dramático en los y las TS.

Realmente vemos que estas medidas intensifican los impactos de la criminalización del trabajo sexual. Este es el caso, sobre todo, de las trabajadoras del sexo inmigrantes, cuyo estatus migratorio es precario (es decir, no tienen residencia permanente): La pandemia ha exacerbado la precariedad y muchas temen los controles y las revisiones judiciales, al igual que otros trabajadores con estatus migratorio precario.Activista de CATS

Manifestación del 1 de mayo en Montreal (Imagen: Comité Autonome du Travail du Sexe)

Derechos para luchar contra la pandemia

Este comité pide la despenalización total del trabajo sexual y su reconocimiento como trabajo legítimo.

«Consideramos que el trabajo sexual es un trabajo predominantemente femenino, además de estar muy devaluado, estigmatizado e invisibilizado», afirmó otra activista durante la manifestación.

Según ella, reconocer el trabajo sexual como un empleo podría permitir un mejor control de la transmisión del COVID-19 en el lugar de trabajo.

Hay empleadores, por ejemplo, que no ponen ninguna medida para proteger a las trabajadoras del sexo del virus, pero es imposible que las denunciemos sin que nuestro lugar de trabajo sea clausurado. Se podría pensar que es un asunto del que debería ocuparse la normativa laboral y no la policía.Activista de CATS

También creen que el reconocimiento como trabajo legítimo debería ir acompañado de una exención del toque de queda y de la prohibición de reunirse, ya que la mayoría de las medidas excluyen a los centros de trabajo, así como del indulto de las penas impuestas desde el inicio de la pandemia.

Los manifestantes del sábado dijeron querer que la particularidad de la situación de los y las trabajadore.a.s del sexo sea reconocida por las leyes de la provincia.

Recordemos que en enero del 2021, el Tribunal Superior de Quebec decidió que las personas sin techo pueden ser exentas de las reglamentaciones del toque de queda sin temor a ser multados por la policía.

«El tribunal reconoció lo ilógico de una medida de toque de queda para personas sin hogar. Creemos que el toque de queda es una medida estigmatizante y que aumenta las desigualdades sociales».Activista de CATS

Los manifestantes también exigen un acceso prioritario y anónimo a la vacuna COVID-19 para los y las trabajador.e.a.s del sexo.

«Tenemos claro que el acceso prioritario y anónimo a la vacuna COVID-19 para el SDT es crucial para garantizar nuestra seguridad».

El comité también se une a los grupos de inmigrantes para pedir un programa de regularización para las personas con estatus migratorio precario, ya que los trabajadores sexuales inmigrantes se ven afectados de forma desproporcionada por la pandemia y suelen tener pocas oportunidades de empleo.

Otras acciones

Partidarios de las trabajadoras del sexo se reúnen en el Tribunal Supremo de Canadá en Ottawa el 13 de junio de 2013. La pancarta de estas manifestantes dice «No hay malas putas, sólo malas leyes» (Foto: AFP PHOTO/MICHEL COMTE)

El 30 de marzo de 2021, la Alianza Canadiense para la Reforma de la Legislación sobre el Trabajo Sexual que reúne 25 grupos de todo el país dirigidos predominantemente por y para los trabajadores sexuales, junto con varios solicitantes individuales, presentó una contestación constitucional contra las leyes que criminalizan el trabajo sexual en Canadá.

En forma de Notificación de Solicitud, se pide que se anulen las prohibiciones del trabajo sexual contra la obstaculización del tráfico (art. 213(1)), la comunicación pública (art. 213(1.1)), la compra (art. 286 .1(1)), beneficiarse materialmente (s. 286.2(1)), reclutar (s. 286.3(1)) y publicitar (s. 286.4) en el Código Penal canadiense, porque violan los derechos constitucionales de los trabajadores del sexo a la seguridad, la autonomía personal, la vida, la libertad, la libre expresión, la libre asociación y la igualdad.

Hemos estado esperando pacientemente las promesas vacías de los parlamentarios para defender los derechos de las trabajadoras del sexo, que están experimentando cada vez más los impactos de estas leyes, y la mano dura de la aplicación de la ley.  Este gobierno se ha pasado cinco años hablando de boquilla de los derechos humanos y del feminismo, y ya es hora de que actúe.Jenn Clamen, coordinadora nacional de la Alianza

En 2013, el Tribunal Supremo de Canadá dictaminó que tres prohibiciones de la prostitución en la legislación penal eran inconstitucionales porque causaban daños a los trabajadores del sexo y contravenían los derechos de los trabajadores del sexo a la libertad y la seguridad.

Esta era la oportunidad del gobierno federal para reconocer los derechos y el bienestar de los trabajadores del sexo mediante la despenalización del trabajo sexual. En su lugar, el gobierno de entonces creó un conjunto de leyes bajo la Ley de Protección de Comunidades y Personas Explotadas (PCEPA) que reproducen esos mismos daños.

Para saber más sobre el trabajo del sexo, la Universidad de Quebec en Montreal y el organismo de apoyo a los y las TS preparó una guía de 14 preguntas y respuestas sobre el trabajo sexual. Una versión en español está disponible.

Categorías: Inmigración y Refugiados, Salud, Sociedad
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.