En Canadá alrededor de medio millón de personas se declararon de origen latinoamericano en el censo de 2016, el más reciente. Esto representa el 2% de la población total de Canadá.
Las ciudades con poblaciones latinoamericanas significativas son, por orden de importancia en cuanto a su proporción, Montreal, Toronto, Vancouver, Calgary, Edmonton, Ottawa, Leamington, London, Kitchener, Winnipeg, Brandon, Laval, Burnaby, Sherbrooke y Red Deer.
En cuanto a las lenguas, contrario a los que se podría pensar, las más habladas por los latino-canadienses son de una gran variedad: inglés canadiense, francés canadiense, español latinoamericano, portugués, así como lenguas indígenas americanas.
Por otro lado, entre los grupos étnicos que forman parte del mosaico de los latinoamericanos de Canadá están, claro está, los mestizajes latinoamericanos, pero también los canadienses cuyos ancestros son de origen francés, canadienses con herencia española, canadienses con ancestros portugueses, hispanoamericanos e indígenas de las Américas.
Con toda esta diversidad de orígenes, lenguas y lugares de residencia ¿hay algo que defina a los canadienses de origen latinoamericano? o ¿a las y los latinoamericanos en general, donde quiera que estén?
A partir del jueves 13 de mayo, el Centro Cultural Latinoamericano de Vancouver y la Biblioteca Pública de Vancouver proponen una exploración sobre la diversidad de las identidades latinoamericanas.
Racismo(s): América Latina e Identidad es el título de esta programación que va del 13 al 21 de mayo, virtualmente al que fueron invitados para reflexionar sobre lo que significa ser latinoamericano hoy en día, en Canadá y en el mundo.
LOS CONVERSATORIOS
Entre los invitados de estas reuniones de reflexión, hay museólogo, dramaturga, comisionada para los derechos humanos, estudiantes, historiador, artista de hip-hop, entre otros. Y con respecto a los temas, van de la identidad y del sentido de pertenencia a la inmigración, pasando por los actos de resistencia.
Desde los mexicanos en el desierto de Sonora, hasta los brasileños en el Amazonas y los chilenos en el extremo sur de la Patagonia, hay una inmensa variedad de culturas e identidades que conforman América Latina.
Pero, ¿quién puede llamarse latinoamerican.a.o? ¿Y cómo afectan etiquetas de hispano, latino o personas de color a nuestro sentido de pertenencia, especialmente cuando vivimos en Canadá?
Una conversación sobre las formas en que se clasifica a los latinoamericanos en Canadá (y en otros países), y si esto puede conducir al racismo o ayudar a combatirlo.
Con Silvio Albuquerque, miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, y Kasari Govender, Comisario de Derechos Humanos de la Columbia Británica. – JUEVES, 13 DE MAYO
La migración, ya sea forzada o voluntaria, ha dado forma a las sociedades latinoamericanas y a su sentido de identidad.
Pero ¿cómo han contribuido estos movimientos de personas y bienes a las distintas ideas de latinoamericanidad?
Una conversación entre Carmen Aguirre, galardonada autora, actriz y dramaturga chileno-canadiense, y Nuno Porto, conservador del Museo de Antropología.
Carmen hablará de su propia experiencia de desplazamiento, mientras que Nuno utilizará objetos de la colección del museo para explorar la experiencia compartida de la diáspora en todas las culturas y regiones de América Latina. VIERNES, 14 DE MAYO
Romper la narrativa de que los estudiantes universitarios latinoamericanos en Canadá son una pequeña minoría cuyas perspectivas y experiencias pueden ser agrupadas.
Un grupo de estudiantes Latinx discuten de la diversidad de experiencias y orígenes que pueden tener los estudiantes latinoamericanos en las instituciones post-secundarias canadienses.
Con Coral Santana en conversación con Hidemi Mitani Shen y Danilo Angulo-Molina.
MIÉRCOLES, 19 DE MAYO
Conversación entre Alejandro Arauz, artista latinoamericano, y Miret Rodríguez, historiadora del arte y comisaria.
Debate sobre cómo el arte visual puede abordar temas relacionados con la asimilación cultural y las identidades híbridas.
Miret dirigirá una conversación sobre la pertenencia y la asimilación de múltiples identidades culturales.
El público podrá hacer preguntas, compartir sus historias y discutir cómo las artes visuales pueden ser una fuerza de cambio, tanto a nivel individual como en el espacio comunitario. JUEVES, 20 DE MAYO
¿Puede la música basarse en antiguas tradiciones y seguir siendo actual?
Beny Esguerra explora los ritmos e instrumentos folclóricos de sus raíces culturales colombianas, combinándolos con letras con conciencia social y ritmos de hip-hop y dub en una mezcla contagiosa.
Para este evento, Esguerra interpretará sus canciones originales y hablará de cómo los artistas latinoamericanos están infundiendo la nueva música con sonidos del pasado.
La trayectoria de este artista en Canadá demuestra que la música puede ser una herramienta de concienciación social, así como un depósito de una cultura de resistencia. VIERNES 21 DE MAYO
La serie de conversatorios de la programación especial Racismo(s): América Latina e Identidad cuenta con el apoyo del Gobierno de la provincia de Columbia Británica y del ministerio del Patrimonio de Canadá.
Todos los detalles pueden ser consultados en el sitio del Centro Cultural Latinoamericano de Vancouver. (nueva ventana)
Un artículo de Paloma Martínez, para RCI, con informaciones del VLACC y de Statistique Canada.
Más reportajes sobre este tema:
- Más allá de las fronteras: latinoamericanos en Canadá y el legado de sus luchas por los derechos humanos (nueva ventana)
- Cerebros latino-canadienses para la ciencia (nueva ventana)
- Músicos latino-canadienses en la Patagonia chilena (nueva ventana)
- El Instituto “Legados” comienza su segundo año promoviendo la cultura latinoamericana (nueva ventana)
- El Festival Caminos de Aluna Theatre de Toronto (nueva ventana)
- Pandemia y Cine: Festival Latinoamericano de Vancouver 2020 en Línea (nueva ventana)
- El peso económico de la comunidad hispana en Canadá
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.