De la cárcel al exilio: la historia de Guillermo Pieli

0 / 4374

 

En una cárcel como estas de la provincia de Santa Fe, pasó seis años detenido, sin haber sido jamás acusado de nada, Guillermo Pieli –un estudiante argentino- que dejó su patria natal para convertirse en refugiado en Canadá. (Foto: www.cij.gov.ar/Martin Kraut)

 

Hoy, Guillermo es profesor y recuerda con precisión cada uno de los días de sus primeros años en tierras canadienses y de sus seis años de cárcel en Argentina.

 

Contar su historia, dice él, es una forma de homenajear a todos aquellos y aquellas que murieron, sufrieron la tortura o desaparecieron durante la dictadura.

Guillermo Pieli, en su trabajo de profesor.

Guillermo Pieli, en su trabajo de profesor.

 

La última dictadura de Argentina

 

El 24 de marzo de 1976 comenzó la que sería considerada como la dictadura más sangrienta de la historia argentina.

 

Ese día, los comandantes de las tres fuerzas armadas del país derrocaron el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

 

Desde entonces y hasta diciembre de 1983, los argentinos conocieron una época que se caracterizó por los asesinatos, las desapariciones forzadas, las detenciones injustificadas, el terrorismo de Estado, la violación de los Derechos Humanos, el robo sistemático de los hijos de las mujeres detenidas y la falta de libertad de expresión.

 

El país ya había conocido otras dictaduras pero ninguna –al menos eso muestran las cifras- había sido tan violenta.

Fotos como esta de la Comisaría Cuarta de la ciudad de Santa Fe, en Argentina, hacen parte de una exposición fotográfica organizada por la Corte Suprema de Argentina titulada “Centros Clandestinos de Detención, hoy”.

Fotos como esta de la Comisaría Cuarta de Santa Fe, en Argentina, hacen parte de una exposición fotográfica organizada por la Corte Suprema de Argentina titulada “Centros Clandestinos de Detención, hoy”. (www.cij.gov.ar/Martin Kraut)

 

 

 

El analista internacional Víctor Armony explica lo que llevó al exilio a miles de argentinos: 

 

 

Para quienes llegaban a refugiarse en Canadá, había también un hecho evidente: dos grupos diferentes de refugiados –por culpa de dos dictaduras diferentes- se encontraban viviendo aquí.

 

De un lado estaban los que llegaron antes del 76 como lo explica el profesor Guillermo Pieli quien –hoy- trabajaba para el Collège International des Marcellines:

 

 

De otro lado estaban los que llegaron poco antes y los que llegaron justo después del 76:

 

 

Hoy, Canadá tiene entre sus ciudadanos a muchos de esos argentinos llegados como refugiados por culpa de las dictaduras. Las nuevas generaciones, los hijos de aquellos y aquellas que llegaron en las décadas del 60 y el 70, también representan el multiculturalismo del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *