Photo Credit: iStockphoto

Ciencia participativa ciudadana

En un reportaje anterior hablábamos del libre acceso a las publicaciones científicas y hoy hablaremos de ciencia participativa ciudadana. Esta no es una actividad nueva, puesto que viene desarrollándose en diversas ramas del conocimiento desde hace ya varias décadas, aunque con otras denominaciones. La ciencia participativa es un esfuerzo para formar un equipo entre los investigadores científicos y los ciudadanos.

Escuche

En otras palabras, se trata de una forma particular de hacer ciencia, en la que ésta sale de la torre de marfil en la que se ha confinado históricamente para ponerse al alcance de la participación de los ciudadanos, que no son forzosamente ni especialistas ni investigadores profesionales, pero que se sienten fuertemente atraídos ella.

Claro está que aquí estamos hablando de la fabricación del conocimiento científico, pero en la investigación tenemos también la concepción misma de un proyecto, porque hasta el momento hemos hablado de participación “bajo vigilancia” de la autoridad científica, del investigador.

null
© iStockphoto

Según la profesora Florence Piron, esa es la “frontera”, la zona menos explorada hasta el momento porque algunos científicos temen que los ciudadanos participantes que puedan eventualmente presentar proyectos de investigación, aporten su sesgo ideológico en la ciencia. Lo cual nos lleva a preguntarnos si esta idea de hacer ciencia, con, para y por los ciudadanos, ¿es bien aceptada por las universidades y los centros de investigación?

Puede suceder que científicos en sus torres de marfil imaginen soluciones a problemas olvidando su impacto sobre el terreno. Esa desconexión empuja a la gente a exigir mejores soluciones de los expertos, poniendo sobre la mesa nuevas perspectivas que los obliga de alguna forma a mejorar la ciencia.

Está claro que la ciencia  participativa ciudadana encuentra cierta resistencia en algunos sectores de la ciencia misma, porque “zarandea” a los investigadores y los obliga a salir de “su zona de confort”.

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías, Sociedad
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.